Cómo se realiza tu espermiograma: costos, normas de la OMS y consejos para mejorar la calidad del semen

Foto de perfil del autor
escrito por Philomena Marx9 de junio de 2025
Escena de laboratorio: análisis microscópico de una muestra de semen

Para muchas parejas en México con dificultades para concebir, el espermiograma es el primer paso concreto para evaluar la fertilidad masculina. Los laboratorios modernos, siguiendo las recomendaciones de la OMS, miden digitalmente la concentración, motilidad y morfología de los espermatozoides. En esta guía encontrarás cómo se realiza el estudio, qué costos implica en el IMSS/ISSSTE o de forma privada, los valores de referencia actualizados de la OMS y las acciones respaldadas por la ciencia para optimizar la calidad de tu semen.

¿Qué es un espermiograma?

El espermiograma es un análisis de laboratorio que evalúa la fertilidad masculina midiendo:

  • Concentración – número de espermatozoides por mililitro
  • Motilidad – porcentaje de espermatozoides móviles (progresivos y no progresivos)
  • Morfología – porcentaje de formas normales
  • Volumen – cantidad total de líquido seminal
  • Vitalidad – porcentaje de espermatozoides vivos
  • pH – acidez o alcalinidad, indicador de inflamación
  • Leucocitos – presencia elevada puede señalar infección

Estos parámetros combinados ofrecen una visión confiable de tu capacidad para concebir de forma natural.

¿Cuándo se recomienda?

La Sociedad Mexicana de Fertilidad (SMFR) sugiere realizar un espermiograma tras 12 meses de relaciones regulares sin protección, o a los 6 meses si la pareja tiene más de 35 años. También conviene anticiparlo si existen:

  • Varicocele o cirugía testicular previa
  • Criptorquidia en la infancia
  • Antecedente de quimioterapia o radioterapia
  • Abortos de repetición en la pareja
  • Alteraciones hormonales

Espermiograma: costos y cobertura

En clínicas del IMSS, ISSSTE o INSABI, el espermiograma está cubierto sin costo al usuario con orden médica. En laboratorios privados de la CDMX y área metropolitana suele costar entre 1,200 y 2,000 MXN. Algunos paquetes de fertilidad incluyen un segundo análisis sin cargo adicional. Verifica tu póliza de seguro particular para coberturas extra.

Procedimiento: preparación y recogida de la muestra

Preparación:

  • Abstinencia de eyaculación de 2 a 7 días
  • Evitar alcohol, tabaco y drogas 48 horas antes
  • No presentar fiebre ni infección reciente
  • Dormir bien y reducir el estrés

Recogida de la muestra:

  • Lavarse manos y genitales con agua y jabón suave
  • No usar lubricantes ni condones con lubricante oleoso
  • Recolectar todo el eyaculado en el recipiente estéril proporcionado

Si recoges la muestra en casa, mantenla cerca de 37 °C y entrégala en el laboratorio en un máximo de 60 minutos.

Valores de referencia OMS (6.ª ed., 2021)

Según el Manual de laboratorio de la OMS, se consideran normales los siguientes mínimos:

  • Volumen: ≥ 1.5 mL
  • Concentración: ≥ 15 millones/mL
  • Recuento total: ≥ 39 millones
  • Motilidad total: ≥ 40 %
  • Motilidad progresiva: ≥ 32 %
  • Morfología: ≥ 4 %
  • Vitalidad: ≥ 58 %
  • pH: ≥ 7.2

Resultados por debajo pueden indicar reducción de la fertilidad, sin implicar infertilidad definitiva.

Calidad del laboratorio: criterios claves

La precisión depende de la acreditación COFEPRIS/NOM-014 y de la participación en esquemas externos de evaluación de calidad. El estricto cumplimiento de protocolos OMS y la doble lectura independiente minimizan errores.

Plazo y resultados

El análisis microscópico dura 60–120 minutos. El informe completo se entrega en 2–4 días hábiles, a menudo vía portal seguro, y luego se revisa con tu médico.

Interpretación de resultados anómalos

  • Oligozoospermia – recuento bajo
  • Asthenozoospermia – motilidad reducida
  • Teratozoospermia – morfología alterada
  • Criptozoospermia – concentración muy baja
  • Azoospermia – ausencia de espermatozoides

Se recomienda repetir el estudio tras seis semanas para descartar variaciones naturales.

Causas comunes de baja calidad

  • Desequilibrios hormonales (testosterona, FSH, LH, prolactina)
  • Factores genéticos (síndrome de Klinefelter)
  • Infecciones (clamidia, orquitis viral)
  • Estilo de vida: tabaquismo, alcohol, obesidad, estrés crónico
  • Exposición ambiental: calor excesivo, pesticidas, plásticos

Fiebres altas o ciertos medicamentos también pueden alterar temporalmente los parámetros.

6 consejos para mejorar la calidad del semen

  • Nutrición: antioxidantes (vitamina C, E, zinc), omega-3, frutas y verduras
  • Ejercicio: actividad moderada regular; evitar calor excesivo
  • Eliminar tabaco y moderar alcohol: reducir toxinas
  • Gestión del estrés: meditación, yoga, respiración profunda
  • Testículos frescos: ropa interior holgada, no usar laptop sobre las piernas
  • Suplementos: coenzima Q10, L-carnitina pueden ayudar—consulta a tu doctor

Un meta-análisis ( Nagy et al., 2021) confirma que estos cambios elevan recuento y motilidad espermática.

Pruebas avanzadas y tratamientos de fertilidad

Si los resultados son preocupantes, tu especialista podría indicar:

  • Perfil hormonal completo
  • Estudios genéticos (cariotipo, microdeleciones Y)
  • Ecografía testicular
  • Test de fragmentación de ADN espermático
  • Extracción quirúrgica de espermatozoides (TESE/MESA) en azoospermia

Técnicas de reproducción asistida como FIV o ICSI frecuentemente superan problemas masculinos.

Espermiograma normal: ¿y ahora qué?

Un resultado normal descarta la mayoría de causas masculinas. Si persiste la infertilidad, se recomienda evaluar a la pareja (seguimiento de ciclo, hormonas, test postcoital). Un especialista en fertilidad coordinará la evaluación integral.

Conclusión

El espermiograma ofrece datos objetivos sobre la fertilidad masculina. Las anomalías suelen corregirse con cambios de estilo de vida, tratamientos específicos y, de ser necesario, técnicas de reproducción asistida. Con resultados normales, el enfoque conjunto de la pareja maximiza las probabilidades: la fertilidad es un esfuerzo de equipo.

Preguntas Frecuentes (FAQ)