Análisis de semen (Espermiograma) 2025: proceso, costo, valores OMS y consejos eficaces

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Técnica en laboratorio de andrología analiza una muestra de eyaculado con microscopio

El análisis de semen es el punto de partida objetivo cuando el embarazo no ocurre. La evaluación estandarizada muestra si la concentración, la movilidad y la forma de los espermatozoides son suficientes para la fecundación. Aquí encontrarás un panorama práctico: costos realistas, el estándar vigente de la OMS, pasos claros de preparación y medidas con evidencia para mejorar la calidad seminal.

¿Qué es un espermiograma?

Es una prueba de laboratorio para valorar la fertilidad masculina. Parámetros típicos:

  • Volumen del eyaculado (ml)
  • Concentración espermática (mill./ml) y recuento total por eyaculado
  • Motilidad (total y progresiva)
  • Morfología (porcentaje de formas normales)
  • Vitalidad (espermatozoides vivos)
  • pH y leucocitos como indicador de inflamación

Los parámetros se miden con protocolos aceptados internacionalmente y siempre se interpretan en contexto clínico (historia, evolución y hallazgos asociados).

¿Cuándo se indica?

Se recomienda iniciar estudio después de 12 meses de relaciones sexuales regulares sin anticoncepción sin lograr embarazo. Con factores de riesgo conviene adelantar la prueba (p. ej., varicocele, testículo no descendido, después de quimio- o radioterapia). Para un abordaje estructurado, consulta la guía EAU sobre infertilidad masculina.

  • Infertilidad primaria o secundaria
  • Alteraciones hormonales o trastornos puberales
  • Control antes/después de vasectomía
  • Pérdidas gestacionales recurrentes
  • Cirugía o radioterapia pélvica

Espermiograma: costo y cobertura (MX)

De forma orientativa en México: aprox. $600–$1,500 MXN por estudio en laboratorios privados. Con indicación médica, algunas aseguradoras pueden cubrirlo según póliza y red; verifica condiciones con tu clínica. Las clínicas de fertilidad suelen ofrecer paquetes que incluyen una repetición. Importante: los resultados fluctúan; programa una repetición a ~ 6 semanas para reducir variabilidad natural y error de medición.

Espermiograma: proceso y preparación

Preparación

  • 3–5 días de abstinencia (para comparabilidad)
  • Evitar fiebre e infecciones agudas; sin sesiones largas de sauna
  • Reducir alcohol y tabaco; priorizar sueño y manejo de estrés

Toma de muestra

  • Lavar manos y pene con agua y jabón
  • No usar lubricante ni condón con aditivos
  • Recolectar todo el eyaculado en un recipiente estéril
  • Si se toma en casa, mantener a temperatura corporal (~ 37 °C) y entregar en ≤ 60 minutos al laboratorio

En el laboratorio se realizan mediciones estandarizadas (microscópicas/digitales) conforme al manual de la OMS.

Valores de referencia OMS (6.ª edición, 2021)

La referencia de la OMS establece, entre otros, estos umbrales:

  • Volumen: ≥ 1.5 ml
  • Concentración: ≥ 15 mill./ml
  • Recuento total: ≥ 39 millones por eyaculado
  • Motilidad total: ≥ 40 %
  • Motilidad progresiva: ≥ 32 %
  • Morfología (formas normales): ≥ 4 %
  • Vitalidad: ≥ 58 %
  • pH: ≥ 7.2

Valores por debajo no implican infertilidad automática; requieren interpretación médica y seguimiento.

Calidad del laboratorio: en qué fijarte

  • Acreditación (p. ej., DIN EN ISO 15189)
  • Programas externos regulares de aseguramiento de calidad
  • Protocolos OMS estrictos y PNT documentados
  • Doble lectura o segunda revisión con garantía de calidad

Recursos útiles para pacientes sobre diagnóstico y tratamiento: NHS y el regulador del Reino Unido HFEA; guía basada en evidencia: NICE CG156.

Tiempos e informe

La analítica suele tomar 60–120 minutos. El informe escrito está disponible en 2–4 días hábiles, regularmente mediante un portal seguro y con revisión médica posterior.

Interpretación: ¿qué significan las desviaciones?

  • Oligozoospermia: concentración baja
  • Astenozoospermia: motilidad reducida
  • Teratozoospermia: morfología anómala
  • Criptozoospermia: concentración extremadamente baja
  • Azoospermia: ausencia de espermatozoides

Para contemplar variaciones naturales, se suele aconsejar repetir a ~ 6 semanas — con la misma preparación y condiciones.

Causas frecuentes

  • Trastornos hormonales (testosterona, FSH, LH, prolactina)
  • Genética (p. ej., síndrome de Klinefelter, microdeleciones del cromosoma Y)
  • Infección/inflamación (p. ej., clamidia, orquitis por paperas)
  • Estilo de vida (tabaquismo, alcohol, obesidad, estrés crónico)
  • Calor/ambiente (ropa ajustada, sauna, pesticidas, plastificantes, microplásticos)
  • Factores transitorios: fiebre, ciertos fármacos

La evaluación estructurada incluye historia clínica, exploración, hormonas y, si procede, genética — ver EAU Male Infertility.

Consejos prácticos: mejora la calidad seminal

  • Dejar de fumar y reducir el alcohol
  • Normalizar el peso (pérdida del 5–10 % ya ayuda)
  • Actividad física regular y moderada; evita el sobrecalentamiento
  • Manejo del estrés (respiración, higiene del sueño, carga realista)
  • Alimentación rica en frutas/verduras, omega-3 y zinc; reducir ultraprocesados
  • Suplementos con criterio (p. ej., CoQ10, L-carnitina) tras consejo médico

Cronograma realista: las mejoras suelen requerir al menos 3 meses, lo que dura un ciclo de espermatogénesis.

Material para pacientes y guías: NHS tratamiento y recomendaciones basadas en evidencia de NICE.

Comparación y alternativas

OpciónPropósitoIndicada enA considerar
Repetir espermiogramaCompensar variación y error de mediciónHallazgos límite o inconsistentesIntervalo ~ 6 semanas, misma preparación
Estudios hormonal y genéticoBuscar la causaAzoospermia o valores muy alteradosCariotipo, deleción del Y, FSH/LH/testosterona
IIU (inseminación intrauterina)Colocar semen procesado en la cavidad uterinaReducción leve de motilidad/concentraciónPoco invasiva; tasas de éxito variables
FIV/ICSIFecundación en laboratorio; ICSI inyecta un espermatozoideCalidad seminal claramente reducidaInformación y consentimiento esenciales; ver HFEA y NICE
TESE/MESAObtención quirúrgica de espermatozoidesAzoospermia (obstructiva/no obstructiva)Decisión multidisciplinaria
Preservación de la fertilidadCriopreservación antes de terapia gonadotóxicaAntes de quimio- o radioterapiaPlanear con anticipación; solicitar asesoría

Cuándo ir al médico

  • Sin embarazo tras 12 meses de relaciones regulares sin anticoncepción
  • Primer resultado patológico o azoospermia
  • Factores de riesgo: varicocele, testículo no descendido, quimio-/radioterapia
  • Dolor, aumento de volumen o datos de infección

La evaluación y el tratamiento basados en guías se resumen en la guía EAU.

Mitos y realidades

  • Mito: «Un solo espermiograma siempre basta». — Realidad: Los valores fluctúan; repetir a ~ 6 semanas mejora la confiabilidad.
  • Mito: «Un baño caliente o la sauna mejoran la calidad». — Realidad: El calor suele disminuir la motilidad; ropa fresca y transpirable es preferible.
  • Mito: «Más ejercicio = más fertilidad». — Realidad: Ayuda la actividad moderada; el sobreentrenamiento y el calor pueden perjudicar.
  • Mito: «Los suplementos lo solucionan todo». — Realidad: CoQ10, L-carnitina y otros pueden apoyar, pero no sustituyen la búsqueda de causa ni los cambios de estilo de vida.
  • Mito: «Cuanta más abstinencia, mejor resultado». — Realidad: Lo óptimo suele ser 2–5 días; pausas largas pueden reducir motilidad y vitalidad.
  • Mito: «La ropa interior ajustada no influye». — Realidad: Eleva la temperatura testicular; los bóxers holgados suelen ser mejores.
  • Mito: «Un espermiograma normal garantiza embarazo». — Realidad: Es una foto del momento; la fertilidad también depende del momento fértil y de factores femeninos.
  • Mito: «La morfología debe ser >14 %». — Realidad: La referencia actual de la OMS usa ≥ 4 % de formas normales; cortes antiguos confunden.
  • Mito: «Los valores malos son permanentes». — Realidad: Tras infecciones, fiebre o cambios de estilo de vida, los parámetros suelen mejorar en ~ 3 meses.
  • Mito: «La laptop en las piernas no afecta». — Realidad: Fuentes de calor directo elevan la temperatura testicular y pueden afectar la calidad.
  • Mito: «Cafeína/‘boosters’ dan impulso inmediato». — Realidad: Consumo moderado suele ser aceptable; dosis altas, bebidas energéticas y dormir poco son contraproducentes.
  • Mito: «El varicocele siempre se opera». — Realidad: Puede ser útil en casos seleccionados; la decisión es individual y basada en guías.
  • Mito: «La COVID-19 causa infertilidad permanente». — Realidad: Puede haber deterioro transitorio; a menudo los valores se normalizan en meses.
  • Mito: «La prueba de fragmentación de ADN es para todos». — Realidad: Es un estudio adicional para situaciones específicas (p. ej., pérdidas recurrentes), no rutina general.

Conclusión

El espermiograma ofrece una fotografía clara del estado. Los valores de la OMS marcan el marco, pero lo decisivo es la visión clínica integral con evolución, historia y evaluación de la pareja. Muchos factores son modificables: con expectativas realistas, optimización del estilo de vida y, si se requiere, medicina reproductiva moderna, llegarás bien preparado a la consulta.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoría médica, legal ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información es bajo su propio riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

Prueba de laboratorio que mide volumen, concentración, motilidad, morfología, vitalidad, pH y leucocitos para evaluar la fertilidad masculina.

Tras 12 meses de relaciones regulares sin protección, o 6 meses si la pareja tiene más de 35 años, o antes con factores de riesgo.

Por masturbación en recipiente estéril, lavado con agua, sin lubricantes, entrega en menos de 60 minutos.

Abstinencia 2–7 días, evitar alcohol/tabaco 48 h antes, no fiebre ni infecciones, dormir bien y reducir estrés.

Gratuito en IMSS/ISSSTE/INSABI con orden; privado 1,200–2,000 MXN.

60–120 min para microscopía; informe en 2–4 días hábiles.

≥ 1.5 mL; ≥ 15 M/mL; ≥ 39 M total; ≥ 40 % motilidad; ≥ 32 % progresiva; ≥ 4 % morfología; ≥ 58 % vitalidad; pH ≥ 7.2.

Oligozoospermia, asthenozoospermia, teratozoospermia, criptozoospermia o azoospermia; repetir tras 6 semanas.

Acreditación COFEPRIS/NOM-014 y controles externos con doble lectura.

Dos pruebas separadas por 6 semanas para factores fisiológicos.

Hormonas, genética, infecciones, estilo de vida, tóxicos ambientales, fiebre o medicamentos.

Sí, el estrés crónico desequilibra hormonas y reduce parámetros espermáticos.

Antioxidantes, omega-3, coenzima Q10 pueden ayudar—consulta a tu médico.

Dieta equilibrada, ejercicio moderado, evitar toxinas, gestionar estrés, ropa interior holgada y mantener testículos frescos.

Pruebas avanzadas: hormonales, genéticas, ecografía, fragmentación de ADN, TESE/MESA para azoospermia.

FIV: mezcla espermatozoide-óvulo; ICSI: inyección directa de un espermatozoide.

Instituciones públicas cubren lo básico; privado o Seguro Popular cubre según plan.

IMSS, ISSSTE, INSABI o laboratorios privados acreditados COFEPRIS.

No—descarta causas masculinas pero no asegura el embarazo; evaluación de la pareja.

Algunos antibióticos, quimio o esteroides pueden afectar temporalmente; informa a tu médico.