Diagnóstico genético preimplantacional 2025 – Proceso, costos y legislación en México

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Blastocisto bajo el microscopio durante una biopsia de trofoectodermo en un laboratorio de FIV

El diagnóstico genético preimplantacional (DGP), también llamado preimplantation genetic testing (PGT), permite estudiar el material genético de los embriones antes de transferirlos al útero. Para parejas con alto riesgo de enfermedad hereditaria grave o abortos de repetición, puede reducir la probabilidad de tener un embarazo afectado o pasar por múltiples pérdidas antes de lograr un nacimiento. Esta guía explica de forma clara cómo funciona el DGP en México, para quién está indicado, qué costos son realistas en pesos mexicanos y cuáles son los límites legales y de cobertura sanitaria.

¿Qué es exactamente el diagnóstico genético preimplantacional?

En un ciclo de FIV o ICSI con DGP se cultivan embriones en el laboratorio y, en una fase avanzada de desarrollo, se extraen unas pocas células para analizarlas genéticamente. Solo después se decide qué embriones se transfieren al útero. En el lenguaje médico actual se habla sobre todo de preimplantation genetic testing (PGT). Sociedades como la ESHRE y asociaciones mexicanas de medicina reproductiva y genética han publicado recomendaciones de calidad para estas técnicas.

Importante: el DGP no sustituye el control prenatal ni las revisiones del embarazo. Puede reducir el riesgo de determinadas enfermedades genéticas y algunos abortos espontáneos, pero no ofrece una garantía absoluta de tener un bebé sano ni de un embarazo sin complicaciones.

Glosario rápido DGP & PGT

  • DGP / PGD – término clásico para el estudio genético de embriones antes de la transferencia.
  • PGT-M – estudio dirigido a una enfermedad monogénica concreta, como fibrosis quística, algunas distrofias musculares o hemoglobinopatías.
  • PGT-A – estudio de alteraciones en el número de cromosomas (aneuploidías), como trisomía 21 o 18.
  • PGT-SR – estudio en casos de reordenamientos estructurales de los cromosomas, por ejemplo translocaciones equilibradas.
  • niPGT-A – variante no invasiva que analiza ADN libre en el medio de cultivo en lugar de células biopsiadas.

¿Para quién tiene sentido el DGP en México?

En la práctica mexicana, el DGP se ofrece sobre todo en situaciones médicas bien definidas. Ejemplos frecuentes son:

  • Mutación genética conocida en la familia con alto riesgo de enfermedad hereditaria grave (por ejemplo, ciertas atrofias musculares o enfermedades hematológicas).
  • Alteraciones estructurales importantes de los cromosomas (translocaciones equilibradas, inversiones) en uno de los progenitores.
  • Embarazos previos afectados por una enfermedad genética o cromosómica grave.
  • Abortos de repetición, óbitos o fallos de implantación con sospecha de causa genética.
  • Edad materna avanzada con varios intentos de FIV fallidos, donde se plantea PGT-A para seleccionar embriones euploides.

A diferencia de algunos países europeos, en México el uso de PGT-A como herramienta de selección embrionaria se ha expandido en clínicas privadas, pero las guías éticas sugieren valorar cada caso de forma individual, explicando muy bien las limitaciones y la incertidumbre de los estudios disponibles.

Cómo se desarrolla un ciclo con DGP en la práctica

  1. Asesoría genética y planificación – un especialista en reproducción asistida y, de ser posible, un genetista clínico revisan la historia familiar y explican si el DGP tiene sentido en tu caso y qué tipo de PGT (M, A, SR) se ajusta mejor.
  2. Estimulación ovárica – durante unos 8–12 días se administran hormonas para que varios folículos se desarrollen; las ecografías y estudios de sangre permiten ajustar la dosis y reducir riesgos.
  3. Punción folicular y fecundación – los óvulos se extraen mediante punción vaginal bajo sedación ligera y se fecundan en el laboratorio (FIV o ICSI). Los embriones resultantes se cultivan en incubadoras.
  4. Cultivo embrionario y biopsia – en día 5 o 6 (fase de blastocisto) se toman algunas células del trofoectodermo, la capa externa que formará la placenta. La masa celular interna, de la que se desarrollará el bebé, se deja intacta. En niPGT-A se analiza el líquido de cultivo en lugar de hacer biopsia.
  5. Análisis genético – laboratorios especializados estudian el material genético, a menudo con secuenciación de nueva generación. Los resultados suelen estar listos en pocos días.
  6. Transferencia o criopreservación – los embriones considerados aptos por su perfil genético y su calidad se transfieren uno a uno al útero o se vitrifican para transferencias en ciclos posteriores.

Costos en México 2025

Un ciclo de FIV con DGP es notablemente más caro que una FIV estándar, porque integra pruebas genéticas complejas y más trabajo de laboratorio. Los precios varían mucho entre ciudades, clínicas y laboratorios, y dependen del número de embriones estudiados y del tipo de prueba.

ConceptoCostos típicos 2025 (MXN)¿Qué incluye?
Asesoría genética y diseño del test$5,000–$20,000Consultas con genética, revisión familiar y coordinación con el laboratorio para PGT-M o PGT-SR.
PGT-M / PGT-A / PGT-SR$40,000–$80,000Análisis genético de un lote de embriones, bioinformática e informe.
Ciclo de FIV / ICSI (clínica)$80,000–$130,000Consultas, controles, punción, laboratorio de FIV y una transferencia en clínica privada.
Medicamentos de estimulación$30,000–$60,000Gonadotropinas, medicación de apoyo y disparo ovulatorio, según dosis y marcas.
Criopreservación y almacenamiento$5,000–$15,000 al añoVitrificación de embriones y cuota anual de almacenamiento.
niPGT-A / time-lapse (opcional)$10,000–$30,000Actualización a técnicas no invasivas y/o incubadores con time-lapse, si están disponibles.

En la actualidad, la mayoría de los tratamientos de reproducción asistida y el DGP en México se realizan en el ámbito privado y se pagan de forma directa. Las instituciones públicas (IMSS, ISSSTE, servicios estatales de salud) ofrecen en algunos casos atención a la infertilidad, pero el acceso a FIV y, sobre todo, al DGP es muy limitado. Algunos seguros privados reembolsan una parte de la medicación o de determinados procedimientos, pero suelen excluir la mayor parte de los costos de FIV con DGP. Por eso es esencial solicitar presupuestos desglosados y confirmar por escrito qué cubre cada póliza antes de iniciar el tratamiento.

Probabilidades de éxito y riesgos

Las probabilidades de embarazo y nacimiento dependen sobre todo de la edad de la mujer, de la reserva ovárica, de la calidad del semen, de la causa de la infertilidad y del número de embriones genéticamente aptos para transferir. Los registros internacionales y la experiencia de grandes centros mexicanos apuntan a tasas de nacimiento por transferencia de alrededor del 20–25 %, con cifras más altas en pacientes jóvenes y más bajas a partir de los 40 años.

Edad de la mujerTasa de nacimiento por transferenciaInterpretación con DGP
< 35 años≈ 30–40 %A menudo hay varios embriones aptos; el DGP puede reducir abortos y transferencias innecesarias.
35–39 años≈ 20–30 %El PGT-A ayuda a identificar embriones euploides y evitar parte de los intentos fallidos.
≥ 40 años< 20 %Hay menos embriones con cromosomas normales; el DGP aclara el pronóstico, pero no compensa la edad.

Riesgos médicos y emocionales

  • Biopsia y mosaicos – la biopsia de trofoectodermo en día 5–6 se considera segura en manos expertas, pero los embriones mosaico (mezcla de células normales y anormales) son difíciles de interpretar y pueden generar decisiones complejas sobre si transferirlos o no.
  • Efectos secundarios hormonales – la estimulación ovárica puede provocar hinchazón, molestias abdominales, cambios de ánimo y, en casos poco frecuentes, síndrome de hiperestimulación ovárica. Los protocolos actuales reducen el riesgo, pero no lo eliminan.
  • Incertidumbre del niPGT-A – los métodos no invasivos son prometedores, pero la exactitud aún no es equivalente al PGT-A clásico en todos los estudios. Esto significa que, en teoría, podrían descartarse embriones con potencial o priorizarse otros menos viables.
  • Carga emocional y económica – los tratamientos de FIV con DGP exigen tiempo, dinero y energía emocional. La combinación de expectativas, presión familiar y endeudamiento puede ser muy dura; por ello, el acompañamiento psicológico y el apoyo social son tan importantes como la técnica en sí.

Comparativa internacional 2025

Algunas parejas en México valoran realizar parte del tratamiento en el extranjero, ya sea por costos, por programas de donantes o por acceso a tecnologías concretas. Algunos puntos de referencia:

México

  • Oferta creciente de FIV y DGP en grandes ciudades; calidad y experiencia muy variables entre clínicas.
  • Costos generalmente más bajos que en Estados Unidos o Europa occidental, pero altos en relación con el ingreso medio y casi siempre pagados de forma privada.
  • Marco regulatorio en desarrollo; la práctica se guía por la Ley General de Salud, criterios de COFEPRIS y códigos éticos profesionales.

Estados Unidos

  • Amplísima disponibilidad de PGT-A y PGT-M, incluso para indicaciones más amplias.
  • Costos muy elevados: un ciclo de FIV con PGT puede superar fácilmente los 25,000–30,000 dólares estadounidenses.
  • Interesante para quienes viven en la frontera o buscan programas de donantes específicos, pero el seguro privado es determinante.

Canadá

  • Acceso a DGP en centros de reproducción de grandes ciudades; algunos programas públicos apoyan la FIV, aunque el PGT suele ser copago o privado.
  • Costos similares o algo menores que en Estados Unidos, pero superiores a muchos centros mexicanos.
  • Entorno regulado con estándares claros de calidad.

España

  • Uno de los destinos más consolidados para reproducción asistida y DGP en Europa, con muchos programas de donantes.
  • Marco legal claro y oferta amplia de clínicas con experiencia; precios por ciclo de FIV con DGP comparables a la parte alta de la horquilla mexicana.
  • Puede ser atractivo para parejas con vínculos europeos o que busquen una regulación muy estructurada.

Argentina / Colombia

  • Centros de FIV y DGP en expansión, con costos que pueden ser competitivos frente a algunos grandes centros mexicanos.
  • Entornos legales y de reporte aún en desarrollo; es fundamental revisar acreditaciones y resultados.
  • El idioma compartido facilita la comunicación, pero hay que considerar viajes, hospedaje y seguimiento a distancia.

Marco legal en México

México no cuenta con una ley única dedicada solo al DGP, pero la reproducción asistida y las pruebas genéticas se encuentran dentro del ámbito de la Ley General de Salud, reglamentos complementarios y disposiciones de la autoridad sanitaria federal y de los colegios profesionales.

  • Las clínicas y bancos de gametos deben operar bajo autorizaciones sanitarias y supervisión de las autoridades competentes, por ejemplo la COFEPRIS, y cumplir requisitos de infraestructura, personal y trazabilidad.
  • El uso de DGP para evitar enfermedades graves se considera aceptable dentro de códigos éticos y recomendaciones profesionales, siempre que exista consentimiento informado y asesoría adecuada.
  • La selección de sexo por motivos no médicos se considera contraria a principios éticos y puede entrar en conflicto con normas generales sobre discriminación y protección de la infancia, por lo que muchos centros no la ofrecen.
  • La creación, almacenamiento y destino de embriones criopreservados se rigen por contratos y consentimientos específicos, además de las normas generales de bioseguridad y confidencialidad.
  • A la fecha, la financiación pública de FIV y DGP es muy limitada; la mayor parte de la práctica se desarrolla en el sector privado, bajo supervisión sanitaria pero sin un programa nacional de cobertura integral.

Dado que las normas y criterios pueden cambiar y diferir entre estados, es recomendable apoyarse en la información actualizada de la propia clínica y, si hace falta, buscar asesoría legal antes de tomar decisiones sobre almacenamiento prolongado de embriones, donación o tratamientos transfronterizos.

Consejos prácticos para parejas

  1. Infórmate en fuentes confiables – empieza con sociedades científicas, universidades, hospitales de referencia y autoridades sanitarias antes de basar decisiones en redes sociales o publicidad.
  2. Pide un presupuesto desglosado – solicita por escrito el detalle de FIV, PGT, medicación, quirófano, anestesia, criopreservación y posibles “add-ons”.
  3. Revisa seguros y opciones de financiamiento – habla con tu aseguradora, con tu empleador y con la clínica sobre planes de pago, créditos médicos u otras alternativas, y pide confirmación por escrito.
  4. Cuenta con más de un ciclo – sobre todo en contextos de riesgo genético complejo o edad avanzada, es frecuente necesitar más de un intento para conseguir un embrión apto y un embarazo evolutivo.
  5. Crea una red de apoyo emocional – el acompañamiento psicológico, los grupos de pacientes y el apoyo de personas de confianza ayudan a manejar la culpa, el miedo, la presión económica y las decisiones difíciles.

Alternativas al DGP y aspectos éticos

El DGP no es la opción adecuada o posible para todas las parejas. Otras alternativas son un embarazo espontáneo o con FIV seguido de diagnóstico prenatal (biopsia corial, amniocentesis), el uso de semen u óvulos de donante, la adopción o el acogimiento familiar, o la decisión consciente de no realizar pruebas genéticas.

Desde el punto de vista ético, muchas parejas en México se mueven entre el deseo de tener un hijo lo más sano posible, el respeto a la diversidad funcional, las creencias religiosas y culturales y la preocupación por normalizar la selección de embriones. Un buen asesoramiento genético y psicológico permite explorar estos temas con calma y tomar decisiones congruentes con los propios valores.

Conclusión

El diagnóstico genético preimplantacional puede ayudar a algunas parejas mexicanas con alto riesgo genético a evitar enfermedades graves y reducir determinados abortos. La técnica está madura y disponible en numerosos centros privados, pero sigue siendo costosa, emocionalmente exigente y se mueve en un marco regulatorio en evolución. Informarse bien, ajustar expectativas y contar con apoyo profesional son pasos clave para decidir si el DGP encaja en tu proyecto de familia.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoría médica, legal ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información es bajo su propio riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

El diagnóstico genético preimplantacional significa que los embriones obtenidos en un ciclo de FIV o ICSI se analizan genéticamente en el laboratorio antes de transferir uno de ellos al útero. Para familias con un riesgo muy alto de enfermedad hereditaria o abortos de repetición, el DGP puede ayudar a reducir la probabilidad de otro embarazo afectado o de una nueva pérdida antes de que el embarazo se establezca.

PGT-A estudia el número de cromosomas del embrión y busca aneuploidías que a menudo provocan fallos de implantación o abortos; PGT-M analiza una mutación monogénica concreta conocida en la familia, como fibrosis quística o ciertas enfermedades de la sangre; y PGT-SR estudia reordenamientos estructurales de los cromosomas, como translocaciones equilibradas, que pueden llevar a abortos o descendencia no viable.

En México el DGP se ofrece principalmente a parejas con riesgo elevado de enfermedad genética grave, reordenamientos cromosómicos en uno de los progenitores, antecedentes de embarazos afectados o abortos de repetición con causa genética probable. El PGT-A como herramienta de selección embrionaria se discute sobre todo en mujeres de mayor edad o tras múltiples fallos de implantación, siempre después de una valoración individual con el equipo de reproducción y genética.

Un ciclo típico con DGP suele durar entre cuatro y seis semanas desde el inicio de la estimulación ovárica hasta la primera posible transferencia embrionaria, especialmente si se opta por transferir en un ciclo diferido con embriones vitrificados. Antes hay que considerar el tiempo necesario para la asesoría genética, la preparación del test y, en ocasiones, trámites administrativos y financieros.

Las probabilidades dependen de factores como la edad, la reserva ovárica, la calidad del semen y la enfermedad de base. En muchos registros las tasas de nacimiento por transferencia se sitúan aproximadamente entre el 20 y el 30 %, con cifras más altas por debajo de los 35 años y menores en la década de los 40. El DGP puede reducir abortos y transferencias infructuosas en determinados grupos, pero a menudo se necesitan varios ciclos para conseguir un bebé en casa.

En la biopsia de blastocisto que se realiza hoy en día se extraen solo unas pocas células de la parte externa del embrión (trofoectodermo). Los grandes estudios no han demostrado un aumento claro de malformaciones cuando el procedimiento se lleva a cabo en centros experimentados. Aun así, la biopsia podría influir en la capacidad de implantación y por eso conviene realizarla únicamente en laboratorios con altos estándares de calidad y resultados transparentes.

Un embrión mosaico contiene una mezcla de células genéticamente normales y anormales. Como el DGP analiza solo una pequeña muestra de células, puede ser difícil saber si el embrión en su conjunto es capaz de desarrollarse de forma normal. Las decisiones sobre transferir o no un embrión mosaico dependen del tipo de alteración cromosómica, de los puntos de corte del laboratorio y de tu historia clínica, y deben tomarse tras un asesoramiento detallado con el equipo médico y de genética.

Las técnicas no invasivas como el niPGT-A, que analizan ADN en el medio de cultivo, están en fase de investigación y han mostrado resultados interesantes, pero la precisión aún no iguala de forma consistente al PGT-A clásico. Por eso, la mayoría de las clínicas mexicanas que las ofrecen lo hacen como complemento o dentro de proyectos de investigación, explicando claramente que no sustituyen a la biopsia embrionaria convencional.

En la práctica, muchas parejas deben considerar un gasto total de entre unos $150,000 y $250,000 pesos o más por intento completo de FIV con DGP, sumando tratamiento, medicamentos, estudio genético, anestesia y criopreservación. La cifra exacta varía mucho según la ciudad, la clínica y el número de ciclos, por lo que es fundamental contar con un presupuesto personalizado por escrito.

En México la mayoría de los seguros privados y sistemas públicos de salud ofrecen una cobertura muy limitada para la reproducción asistida y casi nunca cubren el DGP de forma completa. Algunos planes pueden reembolsar parte de la medicación o de ciertos procedimientos, pero lo habitual es que la pareja asuma la mayor parte del costo. Por ello, conviene hablar con el seguro y con la clínica antes de iniciar el ciclo y pedir confirmaciones por escrito.

El DGP se practica en México dentro del marco general de la Ley General de Salud, regulaciones sanitarias y códigos éticos profesionales. Las clínicas deben contar con las autorizaciones correspondientes y están sujetas a supervisión de las autoridades de salud. La selección de sexo con fines no médicos no está aceptada éticamente y muchos centros no la ofrecen; el uso del DGP debe centrarse en indicaciones médicas bien justificadas y siempre con consentimiento informado.

Entre las alternativas se encuentran un embarazo con posterior diagnóstico prenatal (biopsia corial o amniocentesis), el uso de óvulos o semen de donante para evitar transmitir una mutación concreta, la adopción, el acogimiento familiar o la decisión de no realizar pruebas genéticas. Cada opción tiene implicaciones médicas, legales, económicas y emocionales distintas, que conviene analizar junto con el equipo de salud y, si es posible, con un profesional de apoyo psicológico.

Un buen centro se reconoce por su experiencia demostrable, la transparencia en tasas de éxito y complicaciones, el cumplimiento de las normas sanitarias, la disponibilidad de asesoría genética y psicológica, y la claridad en los costos. Si consideras viajar al extranjero, revisa acreditaciones, normativa del país de destino, protección legal y cómo se organizará el seguimiento una vez de regreso a México. En todo momento deberías sentir que tus preguntas son escuchadas y que puedes decidir sin prisas ni presión.