Diagnóstico Genético Preimplantacional 2025 – Proceso, Costos y Regulación en México

Foto del autor
escrito por Zappelphilipp Marx29 de junio de 2025
Blastocisto bajo el microscopio durante una biopsia celular

El diagnóstico genético preimplantacional (DGP o PGT) permite analizar embriones obtenidos por fertilización in vitro antes de transferirlos al útero. Para parejas con alto riesgo de enfermedades hereditarias graves o pérdidas gestacionales recurrentes, la técnica aumenta de forma significativa la probabilidad de lograr un bebé sano. En México, el DGP está autorizado bajo la Ley General de Salud, los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011 y la supervisión de COFEPRIS, lo que garantiza estándares de laboratorio y bioseguridad.

Glosario rápido

  • DGP / PGT – análisis genético de células embrionarias antes de la transferencia
  • PGT-M – detección de trastornos monogénicos (p. ej. fibrosis quística, anemia falciforme)
  • PGT-A – detección de aneuploidías (alteraciones en el número de cromosomas)
  • niPGT-A – versión no invasiva que analiza ADN libre en el medio de cultivo

¿Quién debería considerar el DGP?

  • Mutación patógena confirmada con ≥ 25 % de riesgo de transmisión
  • Reordenaciones cromosómicas significativas (translocaciones, inversiones complejas)
  • Dos o más abortos sin causa aparente pese al tratamiento de fertilidad
  • Edad materna > 37 años con deseo de reducir el riesgo de aborto mediante PGT-A

Proceso en seis pasos

  1. Estimulación ovárica – 8-12 días de inyecciones hormonales
  2. Punción folicular – extracción transvaginal bajo sedación
  3. Fertilización in vitro (IVF o ICSI)
  4. Cultivo y biopsia embrionaria – día 5, se extraen 5-10 células
    En niPGT-A se analiza ADN libre sin biopsiar el embrión
  5. Análisis genético mediante secuenciación de nueva generación; resultado en 24-48 h
  6. Transferencia o criopreservación de embriones cromosómicamente normales

Tendencias tecnológicas 2025

  • niPGT-A – precisión similar sin estrés de biopsia
  • IA + time-lapse – algoritmos que puntúan el desarrollo embrionario junto al perfil genético
  • eSET 2.0 – transferencia electiva de un solo embrión + PGT-A reduce gestaciones múltiples sin bajar la tasa de éxito

Marco regulatorio en México

  • Ley General de Salud y NOM-007-SSA3-2011 regulan las clínicas de reproducción asistida
  • Los laboratorios deben contar con licencia sanitaria emitida por COFEPRIS
  • Selección de sexo solo con fines médicos (enfermedad ligada al sexo)
  • Consentimiento informado obligatorio con explicación de limitaciones, costos y tasa de falsos positivos

El registro actualizado de unidades autorizadas se puede consultar en la plataforma GOB.MX/COFEPRIS.

Costos orientativos en México 2025

  • Ciclo básico de FIV – $85 000 – $120 000 MXN
  • Medicamentos hormonales – $25 000 – $40 000 MXN
  • Panel PGT-M o PGT-A – $55 000 – $85 000 MXN por cohorte
  • Criopreservación y mantenimiento – $8 000 MXN al año
  • Servicios opcionales
    • Actualización a niPGT-A – $18 000 – $25 000 MXN
    • Monitoreo time-lapse – $10 000 – $15 000 MXN

El Seguro Popular no cubre la reproducción asistida; algunos seguros privados de alto nivel reembolsan parte de los gastos. Conviene solicitar autorización previa por escrito.

Tasas de éxito y riesgos

El Registro Latinoamericano REDLARA indica una tasa media de nacimiento vivo del 26 % por transferencia embrionaria en clínicas mexicanas y hasta un 39 % en mujeres menores de 35 años. Un meta-análisis internacional (PGT-A Review 2023) muestra que el cribado de aneuploidías reduce el aborto espontáneo en ~25 % para mujeres de 38 años o más.

  • Falsos positivos – hasta 5 % de embriones mosaico se clasifican incorrectamente
  • Riesgo de biopsia – mínimo si el laboratorio domina la técnica de trofoectodermo
  • Efectos hormonales – protocolos modernos mantienen el riesgo de SHO por debajo del 1 %
  • Estrés emocional – la espera del resultado genético puede ser tensa; se recomienda apoyo psicológico

Consejos prácticos para parejas mexicanas

  1. Pide presupuestos detallados – los paquetes varían mucho entre clínicas
  2. Revisa la cobertura del seguro cuanto antes – exige confirmación escrita
  3. Consulta con un genetista acreditado – confirmará si el DGP es realmente necesario
  4. Planifica dos o más ciclos – es habitual necesitar varios intentos
  5. Busca apoyo emocional – grupos de pacientes, psicólogos especializados y técnicas de mindfulness

Comparativa internacional 2025

España

  • DGP regulado por la Ley 14/2006; cobertura parcial en la sanidad pública
  • Coste adicional: 2 500 € – 4 000 €

Estados Unidos

  • Sin prohibición federal; PGT-A es un extra habitual
  • Costo adicional: 4 000 $ – 6 000 $

Reino Unido

  • Regulado por la HFEA; selección de sexo no médica prohibida
  • PGT-A: 3 000 £ – 4 500 £

Argentina

  • DGP permitido, marco privado y costos moderados
  • PGT-A desde 2 500 US$

Tailandia

  • Destino popular de turismo médico
  • Paquetes PGT-A desde 2 500 US$; laboratorios con acreditación JCI

Conclusión

El diagnóstico genético preimplantacional ofrece a las familias mexicanas con riesgo genético una oportunidad realista de lograr un nacimiento saludable. Con las mejoras continuas en secuenciación y evaluación embrionaria, 2025 marca el punto de mayor precisión hasta ahora; sin embargo, el proceso sigue siendo exigente en los ámbitos médico, económico y emocional. Contar con información clara sobre costos, asesoría profesional y expectativas realistas es clave para tomar decisiones bien fundamentadas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

La prueba genética preimplantacional (PGT) es un análisis de laboratorio que examina el ADN de los embriones creados por fecundación in vitro (FIV) antes de transferirlos al útero, con el fin de identificar trastornos genéticos o anomalías cromosómicas y aumentar las probabilidades de un embarazo saludable.

PGT-A (screening de aneuploidías) detecta desequilibrios en el número de cromosomas, mientras que PGT-M identifica mutaciones específicas en un solo gen responsables de enfermedades monogénicas.

PGT se recomienda a parejas con mutaciones genéticas conocidas (≥ 25 % de riesgo heredo), con abortos recurrentes, con reordenamientos cromosómicos complejos o a mujeres mayores de 37 años que buscan reducir el riesgo de pérdida gestacional.

Un ciclo incluye estimulación ovárica (8–12 días de hormonas), extracción de óvulos, fecundación por FIV o ICSI, cultivo hasta blastocisto (día 5), biopsia o muestreo no invasivo, análisis genético (NGS) y transferencia o criopreservación de embriones sin anomalías.

Los registros clínicos muestran tasas de nacimiento vivo de 20–30 % por transferencia, llegando hasta 40 % en mujeres menores de 35 años. PGT-A puede reducir la tasa de aborto en aproximadamente un 25 % en mayores de 38 años.

Riesgos incluyen falsos positivos en embriones en mosaico (hasta 5 %), un ligero efecto en la implantación por biopsia (< 1 %), posibles efectos secundarios de la estimulación hormonal y estrés emocional.

Las tarifas fijas de aprobación ética y análisis de laboratorio suelen estar entre $1 500 y $4 000 USD. El costo total del ciclo, incluyendo medicación, extracción de óvulos y criopreservación, puede superar $10 000 USD por ciclo.

La cobertura varía: algunas planes privados cubren hasta el 100 % con previa autorización, mientras que seguros públicos suelen requerir diagnóstico de infertilidad para reembolsar parte del tratamiento.

niPGT-A (PGT-A no invasivo) analiza el ADN libre del embrión en el medio de cultivo en lugar de biopsiar células, eliminando el riesgo de la biopsia y ofreciendo resultados prometedores.

El time-lapse graba el desarrollo embrionario en tiempo real, aportando datos morfocinéticos, y la eSET reduce el riesgo de embarazo múltiple (< 1.5 %) al transferir solo un embrión tras analizarlo genéticamente.

El PGT está regulado por normativas de reproducción asistida y requiere la aprobación de comités de ética y autorización de laboratorios acreditados.

Deben valorarse la selección de embriones, preocupaciones sobre “bebés a la carta” y el respeto a personas con discapacidad. El asesoramiento ético es clave.

La asesoría genética determina si PGT está indicado, explica riesgos, alternativas y perspectivas de éxito, y ayuda a tomar decisiones informadas.

Busque clínicas con experiencia en PGT, altos índices de éxito, precios transparentes y servicios de apoyo médico, genético y psicológico.

Alternativas incluyen muestreo de vellosidades coriónicas (CVS) y amniocentesis, que diagnostican enfermedades genéticas tras el embarazo y llevan sus propios riesgos.