Donación de óvulos 2025 – Costos, tasas de éxito y marco legal en México

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Análisis de laboratorio antes de una donación de óvulos

Cada vez más parejas en México recurren a la donación de óvulos porque no logran concebir de forma natural. Aunque México no cuenta con una ley federal específica para reproducción asistida, las autoridades sanitarias y las reglas estatales permiten este procedimiento. Este artículo resume todo lo esencial: desde el proceso médico hasta costes, tasas de éxito y la normativa vigente en territorio mexicano, así como opciones internacionales que muchas parejas contemplan.

¿Cómo funciona la donación de óvulos?

Primero, la donante recibe un tratamiento de estimulación ovárica con hormonas para madurar múltiples óvulos. Bajo sedación ligera, el especialista extrae esos óvulos mediante aspiración transvaginal guiada por ultrasonido. En el laboratorio, se fertilizan mediante fecundación in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Tras unos días de cultivo, los embriones resultantes se transfieren al útero de la receptora. Genéticamente, el bebé procede de la donante, pero legalmente en México la madre reconocida es la que lleva el embarazo y da a luz.

Situación legal en México (junio 2025)

En México, la donación de óvulos se regula principalmente a través de la Ley General de Salud y normas oficiales mexicanas (NOM) emitidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Aunque no existe una ley federal específica para reproducción asistida, COFEPRIS exige que las clínicas de reproducción asistida estén registradas y cumplan normas de bioseguridad. Las donantes deben tener entre 18 y 34 años, pasar pruebas médicas y genéticas, y firmar un consentimiento informado. No está permitido pagar por óvulos; solo se reembolsa a la donante por gastos médicos y de desplazamiento (hasta aproximadamente 10 000 MXN). Los datos personales de donantes y receptores permanecen confidenciales, si bien el hijo tendrá derecho a información no identificativa cuando cumpla 18 años.

Donación de embriones – práctica menos común

La transmisión de embriones criopreservados sobrantes de ciclos de FIV es legal en México siempre que las partes involucradas cumplan con los lineamientos de COFEPRIS. Las parejas o pacientes con embriones vitrificados pueden donarlos a otras parejas o receptores. Tanto donantes como receptores deben recibir asesoramiento psicológico y genético, y firmar consentimientos informados. Aunque menos frecuente que la donación de óvulos, la donación de embriones es una opción válida y a menudo gestionada por las mismas clínicas autorizadas.

Derecho de filiación: ¿Quién es la madre?

De acuerdo con el artículo 4°, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Civil de la mayoría de los estados, la madre legal es la mujer que da a luz. Aunque el embrión proviene genéticamente de la donante, la receptora figura como madre en el acta de nacimiento. No se requiere trámite de adopción posterior; el registro civil emite el acta a nombre de la gestante receptora. Cualquier disputa de filiación se resuelve conforme a estos criterios, y las clínicas autorizadas facilitan la documentación necesaria.

Gestación subrogada – regulación estatal

La gestación subrogada en México varía según el estado. En la Ciudad de México (CDMX) y Tabasco se permite la gestación subrogada altruista —la comadrona debe ser familiar cercano y sólo recibe reembolso de gastos médicos— desde 2016. En otros estados, como Jalisco o Nuevo León, la subrogación está prohibida o sin regulación clara. Las parejas interesadas deben revisar la legislación local y preparar contratos notariales, además de solicitar autorizaciones ante las autoridades correspondientes. La combinación de donación de óvulos y subrogación requiere cumplir requisitos tanto de reproducción asistida como de subrogación en estados donde esté permitida.

Riesgos médicos en la donación de óvulos

Donantes: Los efectos secundarios de la estimulación ovárica van desde náuseas leves hasta dolor de cabeza y molestias abdominales. Un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) grave se presenta en cerca de un 1 % de los ciclos Braat et al. 2014. La extracción de óvulos es mínimamente invasiva, pero conlleva un pequeño riesgo de sangrado o infección. Receptoras: Un estudio publicado por el Indian Journal of Medical Ethics señala que las receptoras de óvulos de donante presentan un riesgo ligeramente mayor de preeclampsia en comparación con aquellas que usan óvulos propios Magnusson et al. 2021. Sin embargo, en clínicas autorizadas por COFEPRIS, con monitoreo estricto (ecografías y análisis de sangre periódicos), la mayoría de los ciclos avanzan sin complicaciones graves.

Tasas de éxito actuales

Según el último informe de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), en 2019 se registró una tasa de embarazo clínico del 50.5 % por transferencia de embrión fresco tras donación de óvulos ESHRE 2023. En Estados Unidos, el informe de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) reporta tasas de nacimiento vivo del 55 % por ciclo en receptoras menores de 30 años con óvulos de donante CDC 2022. En México, los datos de clínicas de referencia en Ciudad de México y Guadalajara indican tasas de éxito superiores al 60 % cuando emplean técnicas avanzadas y diagnóstico genético preimplantacional (PGT-A) Embriogyn 2024. El principal factor es la edad y salud de la donante, la calidad del embrión y la experiencia del equipo de embriología.

Comparativa de costos para 2025

En México, el costo de un ciclo completo de donación de óvulos —incluyendo medicamento, monitoreo y procedimiento— varía entre 150 000 y 250 000 MXN (aprox. USD 8 000–13 000). Muchas parejas agregan alojamiento local y transporte, con un presupuesto total de aproximadamente 170 000 a 280 000 MXN por ciclo. Algunos prefieren viajar al extranjero, donde los rangos aproximados son:

  • España – 6 000–9 000 € (≈ 110 000–165 000 MXN), donación anónima, tasas de éxito hasta 60 %.
  • República Checa – 5 500–8 500 € (≈ 100 000–155 000 MXN), donación anónima, listas de espera cortas.
  • Grecia – 6 000–9 000 € (≈ 110 000–165 000 MXN), nuevas leyes de trazabilidad desde 2023.
  • Portugal – 6 500–9 500 € (≈ 120 000–170 000 MXN), sin anonimato; el niño puede conocer al donante a los 18 años.
  • Bulgaria – 5 000–7 500 € (≈ 90 000–140 000 MXN), donación anónima, máximo cinco hijos por donante.
  • Ucrania – 5 500–8 000 € (≈ 100 000–150 000 MXN), regulaciones liberales, riesgo político.
  • Estados Unidos – 18 000–25 000 USD (≈ 340 000–470 000 MXN), donación abierta, cribado genético exhaustivo.
  • Canadá – 15 000–20 000 USD (≈ 280 000–375 000 MXN), sistema altruista, sin pago al donante.
  • Israel – 10 000–14 000 USD (≈ 190 000–265 000 MXN), donación anónima, requisitos médicos estrictos.
  • Japón – 9 000–13 000 USD (≈ 170 000–250 000 MXN), donación anónima, leyes de información limitadas.
  • Hungría – 6 500–9 000 USD (≈ 125 000–170 000 MXN), solo donaciones de familiares, sin anonimato.
  • Georgia – 5 500–8 000 USD (≈ 105 000–155 000 MXN), regulaciones permisivas, tiempos de espera cortos.
  • Francia – 6 500–9 500 € (≈ 120 000–175 000 MXN), sin anonimato desde 2022.

Al planear tratamiento en el extranjero, incluye vuelos, alojamiento y transportes locales. En conjunto, el costo total puede ir de 300 000 a 500 000 MXN, según destino y estancia.

Perspectivas: ¿Habrá reformas en México?

El ART Reglamento 2021 apenas se implementa, y COFEPRIS revisa nuevas disposiciones sobre anonimato de donantes y montos de compensación. Grandes cambios no se esperan hasta finales de 2025 o 2026. Las parejas deben consultar el sitio oficial de COFEPRIS y la Secretaría de Salud para actualizaciones sobre posibles modificaciones.

Donación de semen – alternativa rápida y legal

Si el problema de fertilidad es de origen masculino, la donación de semen en México es legal y suele ser más sencilla que la donación de óvulos en el extranjero. RattleStork conecta a futuros padres con donantes verificados, ofreciendo mensajería cifrada, seguimiento de ciclos y contratos legales estándar en una aplicación amigable. Esto garantiza que ambas partes completen exámenes médicos y psicológicos obligatorios, haciendo de la donación de semen una opción accesible y fiable.

RattleStork – la aplicación de donación de semen
Ilustración: RattleStork – la aplicación de donación de semen

Conclusión

La donación de óvulos en México está permitida y regulada por COFEPRIS y normas estatales, aunque carece de una ley federal específica. Muchos optan por tratamiento internacional para optimizar costes o tiempos de espera. Quien considere esta opción debe elegir una clínica autorizada, asesorarse legalmente y planificar presupuesto y logística con cuidado. Una preparación integral es la clave para maximizar las posibilidades de éxito.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoría médica, legal ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información es bajo su propio riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Sí. La donación de óvulos se lleva a cabo siempre que se cumplan los protocolos y normativas sanitarias vigentes, garantizando el consentimiento informado y la seguridad de las partes involucradas.

En México, la regulación tiene como objetivo proteger la salud de la donante y de la receptora, asegurar la transparencia en los procedimientos y evitar que la práctica se utilice con fines de lucro, resguardando siempre la integridad de las mujeres involucradas.

En México, las limitaciones y criterios para la donación de óvulos dependen de los protocolos de cada clínica y de las normativas locales. Generalmente se establecen límites para evitar donaciones excesivas de una misma mujer y se asegura el anonimato entre donante y receptora, salvo excepciones justificadas.

No existe una ley nacional única; la donación se rige por protocolos médicos, normativas estatales y disposiciones de las autoridades de salud, que en conjunto garantizan el adecuado manejo del proceso.

La donante se somete a una estimulación ovárica para producir varios óvulos en un solo ciclo. Tras la punción folicular, los óvulos extraídos se fecundan con espermatozoides (del cónyuge de la receptora o de un donante) mediante técnicas de FIV o ICSI. Los embriones resultantes se transfieren al útero de la receptora, y la donante recibe la compensación acordada y seguimiento médico posterior.

La estimulación hormonal puede provocar efectos secundarios como dolores de cabeza, cambios de humor o molestias gastrointestinales. En casos excepcionales, se puede desarrollar el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). La punción, aunque segura, conlleva riesgos mínimos de sangrado, infección o daño en tejidos cercanos.

En México, la madre legal es la mujer que da a luz, independientemente del origen de los óvulos. Los acuerdos y consentimientos informados estipulan que la donante no tendrá derechos sobre el recién nacido.

En México la donación de óvulos se practica en numerosos centros de reproducción asistida de alta calidad. Además, algunas personas viajan al extranjero por motivos de costo o por protocolos específicos, aunque en México se mantienen altos estándares médicos.

En la mayoría de los casos, las clínicas en México garantizan el anonimato entre donante y receptora, salvo en circunstancias excepcionales donde por motivos de salud se requiera acceder a la información.

Los costos varían según la clínica y la complejidad del procedimiento, pero suelen oscilar entre los 100,000 y 200,000 pesos mexicanos por ciclo, pudiendo incrementarse en función de los servicios adicionales y complicaciones que pudieran surgir.

Generalmente, los tratamientos de reproducción asistida en México son cubiertos en parte por instituciones de salud pública o se realizan en el ámbito privado, debido a que la mayoría de las aseguradoras no cubren completamente estos procedimientos. Es importante consultar según la entidad y el caso particular.

No. En la donación de embriones, estos ya han sido fecundados y suelen ser excedentes de ciclos de FIV, mientras que en la donación de óvulos se extraen los ovocitos sin fecundar para luego ser inseminados en el laboratorio. Ambos procedimientos ayudan a personas con problemas de fertilidad, pero difieren en su manejo y en los aspectos éticos y legales asociados.

Las tasas de éxito dependen del centro médico, la edad y el estado de salud de la donante, y en general se sitúan en rangos elevados. Aunque no se puede garantizar el éxito absoluto en cada ciclo, muchas clínicas reportan probabilidades de embarazo entre el 50 % y el 70 %, pudiendo requerirse más de un intento.

Las consideraciones éticas incluyen el derecho del futuro hijo a conocer sus orígenes genéticos, la compensación justa a las donantes y la prevención de la explotación. Para abordar estos temas, las clínicas mexicanas se adhieren a protocolos estrictos de consentimiento informado y seguimiento psicológico, siempre respetando la confidencialidad y los estándares éticos.

La congelación de óvulos para uso futuro (social freezing) es una opción permitida en México. Sin embargo, el destino de esos óvulos –ya sea para uso propio o donación a terceros– estará sujeto a los protocolos y normativas vigentes, debiendo cumplirse los mismos requisitos que en la donación de óvulos tradicional.