Fecundación asistida 2025: métodos, tasas de éxito y costes de un vistazo

Profilbild des Autors
escrito por Zappelphilipp Marx6 de junio de 2025
Embrióloga examinando un óvulo bajo el microscopio

La fecundación asistida ofrece a parejas, mujeres solteras y familias LGBTQ+ la oportunidad de tener un hijo propio cuando la concepción natural no ocurre. Ya sea por ligeras irregularidades del ciclo o problemas de fertilidad más graves, la medicina reproductiva propone procedimientos personalizados con tasas de éxito en constante aumento. Este artículo explica de manera clara qué métodos están disponibles, cuándo resultan aconsejables, qué costes conllevan y qué riesgos deben considerarse.

Métodos de fecundación: comparación rápida

Un ciclo completo de FIV o ICSI cuesta actualmente en Alemania entre 4.000 € y 8.000 €. Las aseguradoras públicas cubren —bajo estrictas condiciones— hasta el 50 % de los primeros tres ciclos para parejas heterosexuales casadas.

¿Cuándo deberías buscar ayuda médica?

Según la OMS, se considera infertilidad cuando no se logra un embarazo tras doce meses de relaciones sexuales sin protección (seis meses en mujeres mayores de 35 años) y conviene realizar una evaluación médica. Causas típicas:

  • trastornos hormonales como el SOP o problemas de tiroides
  • trompas de Falopio obstruidas o ausentes (factor tubárico)
  • calidad espermática significativamente reducida
  • endometriosis o adenomiosis
  • disminución de la reserva ovárica por edad
  • infertilidad idiopática
  • proyecto de maternidad sin pareja masculina

Tasas de éxito según la edad

El Registro alemán de FIV (D·I·R) registra en 2023 los siguientes valores medios por transferencia de embrión:

  • 25 años: ~46 % embarazo clínico, 38 % nacimiento vivo
  • 30 años: ~41 % embarazo clínico, 33 % nacimiento vivo
  • 35 años: ~32 % embarazo clínico, 24 % nacimiento vivo
  • 40 años: ~17 % embarazo clínico, 12 % nacimiento vivo

A partir de los 42 años las posibilidades disminuyen aún más. Muchas clínicas recomiendan entonces la donación de óvulos —prohibida en Alemania, pero legal en el extranjero—.

Riesgos típicos y efectos secundarios

Un informe de ESHRE (2023) muestra que la tendencia al traslado de un solo embrión reduce significativamente los riesgos. No obstante, pueden presentarse:

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): dolor abdominal, náuseas, retención de líquidos
  • Cambios de ánimo: fluctuaciones hormonales
  • Embarazo múltiple: especialmente si se transfieren dos embriones
  • Leves sangrados o infecciones tras la punción ovárica

Protocolos de estimulación personalizados y la transferencia de un solo embrión ayudan a minimizar estos riesgos.

Otros factores que afectan la fertilidad

  • endometriosis, miomas, adherencias
  • infecciones como clamidia o gonorrea
  • estrés crónico, falta de sueño o depresión
  • tabaquismo, consumo de alcohol, exceso o déficit de peso
  • infertilidad idiopática pese a pruebas normales

Fecundación asistida para parejas de mujeres

Las parejas de mujeres suelen usar esperma de donante mediante IUI o FIV. La pareja no gestante debe reconocer al hijo por adopción. Las prestaciones públicas aún no cubren estos tratamientos.

Donación de esperma con RattleStork – alternativa flexible

RattleStork conecta a los futuros padres con donantes verificados. Parejas e individuos pueden planificar inseminaciones en casa de forma rápida, segura y económica.

RattleStork – la app de donación de esperma
Figura: RattleStork – la app de donación de espermas

Conclusión

La medicina reproductiva moderna ofrece un camino hacia la paternidad en casi cualquier situación. Conocer las causas, calcular costes realistas y evaluar riesgos permite elegir, junto a los especialistas, el método óptimo: desde el laboratorio de alta tecnología hasta la donación privada de esperma.

Preguntas frecuentes (FAQ)

En la IUI se introducen espermatozoides preparados directamente en el útero; en la FIV el óvulo se fertiliza en el laboratorio y el embrión se transfiere días después. La FIV es más compleja pero a menudo más eficaz.

Un ciclo incluye estimulación ovárica, controles ecográficos y de sangre, punción ovárica, fecundación en laboratorio, cultivo embrionario y transferencia. El test de embarazo en sangre se realiza unas dos semanas después.

Si tras doce meses de relaciones regulares sin protección no hay embarazo (seis meses si tienes más de 35 años), la OMS recomienda consultar a un especialista en fertilidad.

La tasa de embarazo clínico por transferencia es ~46 % a los 25 años, ~41 % a los 30, ~32 % a los 35 y ~17 % a los 40. A partir de 42 años muchas clínicas sugieren donación de óvulos.

El síndrome de hiperestimulación ovárica puede provocar dolor, náuseas y retención de líquidos. También hay riesgo de cambios de ánimo y embarazos múltiples.

Se realiza con sedación ligera o anestesia general y suele tolerarse bien. Pueden darse leves calambres o sangrados.

Tras tres o cuatro ciclos sin éxito, se aconseja reevaluar la estrategia. Según diagnóstico y edad, la donación de óvulos o la adopción pueden ser alternativas.

La criopreservación consiste en congelar y almacenar óvulos, espermatozoides o embriones para preservar la fertilidad, por ejemplo antes de un tratamiento oncológico o por edad.

Un ciclo desde la estimulación hasta la transferencia suele durar entre cuatro y seis semanas. La prueba de embarazo se realiza unas dos semanas después.

La tendencia es transferir un solo embrión para reducir el riesgo de embarazos múltiples. En casos de baja probabilidad de éxito, a veces se transfieren dos.

Las aseguradoras públicas cubren hasta el 50 % de los costes de tres ciclos de FIV o ICSI para parejas heterosexuales casadas, bajo condiciones estrictas.

Una IUI cuesta entre 300 y 600 € por ciclo, según la clínica. Es mucho más económica que la FIV o la ICSI.

El don de óvulos está prohibido en Alemania. Muchos optan por ir al extranjero, donde es legal bajo ciertas condiciones.

Fíjate en la experiencia de pacientes, tasas de éxito oficiales, certificaciones (p. ej., sello de calidad ESHRE) y calidad de la atención. Una consulta previa en persona ayuda a formarse una opinión.

Muchas clínicas ofrecen asesoramiento psico-oncológico o psicología de reproducción. Grupos de apoyo como “Wunschkind e. V.” o terapeutas especializados ayudan a gestionar el estrés emocional.