Cómo deciden las parejas de mujeres quién se embaraza

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Abrazo tierno de una pareja de mujeres en un sillón; están planificando formar su familia

Introducción

Muchas parejas con dos mamás se hacen la misma pregunta: ¿quién de nosotras se va a embarazar? La respuesta rara vez aparece sola. Los hallazgos médicos, los requisitos legales, el tiempo y el presupuesto, la organización del día a día y el deseo compartido se entrelazan. Esta guía explica las rutas más frecuentes hacia el embarazo, ordena los criterios clave y enlaza a fuentes confiables.

Buenos puntos de partida: NHS: Infertility, Guía NICE CG156, HFEA: Opciones de tratamiento, ASRM: Consejería preconcepcional, ESHRE: Guías.

Caminos hacia la maternidad

Según el país, la salud y sus preferencias, pueden encajar varias rutas:

  • IUI (inseminación intrauterina) en clínica con semen de donante preparado.
  • FIV (fecundación in vitro), por ejemplo ante una indicación adicional o si se planifica maternidad compartida.
  • FIV recíproca / maternidad compartida: óvulos de una pareja y la otra gesta el embarazo.
  • Inseminación en casa. Es clave aclarar con cuidado los aspectos médicos y legales.
  • Adopción o crianza compartida (co-parenting) con una tercera persona o con otra pareja.

A menudo se sigue una secuencia: varios ciclos de IUI y, si hace falta, FIV más adelante.

¿Quién gesta? Medicina y vida cotidiana

Evaluación médica para ambas

Incluye estudios de ciclo y ecografía, reserva ovárica (AMH/AFC), análisis de sangre, tamizaje de infecciones y, si corresponde, consejería genética. En paralelo, conviene estabilizar el sueño, la alimentación, la actividad física y el manejo del estrés, e iniciar ácido fólico antes de la concepción.

Edad y calidad de los óvulos

La edad ovocitaria es un factor fuerte de éxito. A menudo favorece que la pareja más joven aporte los óvulos o geste. Diagnósticos como endometriosis, miomas o patologías tiroideas pueden cambiar el plan y deben evaluarse en consulta.

Salud, trabajo y lo cotidiano

Más allá de los estudios, lo práctico importa: enfermedades crónicas, medicación, salud mental, horarios, trabajo por turnos, deseo de lactancia y red de apoyo cercana. La pregunta guía: ¿quién puede asumir ahora, de forma realista, la carga física y de tiempo, y quién desea gestar?

Modelos de decisión

  • Una de las dos gesta al primer bebé; la otra, a un segundo más adelante.
  • Ambas intentan embarazarse en fechas próximas; los partos simultáneos no se pueden garantizar.
  • FIV recíproca: óvulos de la pareja A y gesta la B — o al revés.

Elección de donante y marco

Las rutas para buscar donante incluyen donación vía clínica o banco de semen, donante conocido en su entorno o plataformas de matching. Las vías clínicas ofrecen calidad de laboratorio, pruebas de infecciones y genéticas y documentación clara. En acuerdos privados, son clave los estudios médicos, los acuerdos por escrito y la normativa local. Definan qué esperan sobre contacto, apertura e información futura para la hija o el hijo.

Sea cual sea la ruta, un marco transparente y respetuoso protege a todas las partes: a ustedes, al donante y a la futura niña o niño.

FIV recíproca / maternidad compartida

El proceso replica una FIV estándar: estimulación y aspiración de óvulos en la pareja A, fecundación con semen de donante en laboratorio y transferencia embrionaria al útero de la pareja B. El éxito depende sobre todo de la edad de los óvulos y de la historia clínica individual. Importan un calendario realista, un plan claro de medicación y turnos de citas, y comprender la carga física para ambas.

Plano a la altura de la cintura de una pareja de mujeres con jeans y remeras; se toman de la mano y se ve el vientre descubierto
FIV recíproca: óvulos de la pareja A y embarazo llevado por la pareja B

Ventajas: ambas participan de forma directa; vínculo genético por quien aporta óvulos y experiencia del embarazo para la otra. A considerar: costos, coordinación de ciclos, obra social/prepaga y el encuadre legal del país. Más información: HFEA: Reciprocal IVF.

Opciones en breve

OpciónEn pocas palabrasFortalezasNotas
IUI (clínica)Se coloca semen de donante preparado dentro del útero.Buenos estándares de seguridad y calidad; documentación clara.Planificar varios ciclos; acceso y costos varían según el país y la clínica.
FIVFecundación en laboratorio y transferencia embrionaria al útero.Alto control; útil en situaciones más complejas.Más invasiva y costosa; requiere preparación médica.
FIV recíprocaÓvulos de A; B gesta el embarazo.Ambas involucradas activamente; roles claros.Éxito muy ligado a la edad de los óvulos; revisar cobertura (obra social/prepaga) y marco legal.
Inseminación en casaInseminación en el hogar con semen de donante.Privada, flexible y, a veces, más accesible en costos.Sin tamizajes y sin documentación, aumentan los riesgos; aclarar bien lo legal.

Más: Buscador de clínicas HFEA, NICE CG156.

Seguridad y estudios

Antes de cualquier ruta: tamizajes de infecciones actualizados, estado de vacunación y rubéola, revisión de medicación, inicio de ácido fólico y control de condiciones preexistentes. Las rutas clínicas aportan preparación del semen, cadenas claras de laboratorio y de documentación y mejor trazabilidad. NHS, ASRM y ESHRE ofrecen buena orientación.

Resúmenes útiles: NHS, ASRM, ESHRE.

Planificación: tiempo, dinero, apoyo

Consideren varios ciclos de IUI y posibles listas de espera en clínicas. Verifiquen pronto qué cubre su obra social/prepaga y qué será a cargo propio. Coordinen turnos de citas, horarios de trabajo, vacaciones y apoyos de cuidado con familia y amistades. Definan quién toma cada tarea: agenda, documentación, control de gastos, contacto con donante o clínica.

Checklist simple en equipo: ambas con evaluación médica completa; revisar el marco legal; elegir la ruta preferida; fijar presupuesto y calendario; preparar un plan de contingencia y de apoyo en lo cotidiano.

Cuándo consultar a la médica/el médico

  • Si no hay embarazo tras varios ciclos o hay irregularidades del ciclo.
  • Ante condiciones o medicación que puedan influir en el embarazo.
  • Antes de la inseminación en casa para cubrir tamizajes, seguridad y marco legal.
  • Antes de FIV o FIV recíproca para entender tasas de éxito, riesgos y exigencias.

Guías y materiales: NHS, NICE, HFEA.

Mitos y realidades

  • Mito: La inseminación en casa siempre es lo más fácil. Realidad: Sin estudios y sin documentación, aumentan los riesgos médicos y legales.
  • Mito: La FIV recíproca garantiza un embarazo rápido. Realidad: Las probabilidades dependen sobre todo de la edad de los óvulos y de los hallazgos individuales.
  • Mito: Debe gestar quien esté más en forma. Realidad: La decisión tiene muchas dimensiones —médicas, legales, de tiempo y emocionales—.
  • Mito: Solo la madre gestante es la “verdadera” madre. Realidad: La parentalidad puede definirse legal y socialmente; completen la documentación y vivan su modelo con intención.
  • Mito: Con semen de donante no hacen falta estudios de ITS. Realidad: El tamizaje protege a ustedes y al bebé, elijan la ruta que elijan.
  • Mito: IUI e ICI son equivalentes. Realidad: Muchas guías favorecen IUI por sobre ICI por tasas de éxito y control del proceso.
  • Mito: Se pueden sincronizar con fiabilidad embarazos en paralelo. Realidad: La biología manda; el momento no se puede garantizar.
  • Mito: La FIV recíproca siempre es la mejor opción emocional. Realidad: Funciona cuando roles, esfuerzo y costos cierran para ustedes; si no, hay alternativas sólidas.
  • Mito: Un donante conocido simplifica todo. Realidad: Siguen siendo esenciales los estudios, los acuerdos y el encuadre legal.
  • Mito: Cuanta más estimulación, mejor. Realidad: La hiperestimulación tiene riesgos; la dosis sigue la evaluación y el protocolo de la clínica.
  • Mito: Después de los 35 ya casi no se puede. Realidad: Las probabilidades bajan, pero los hallazgos individuales son decisivos; una buena consejería ayuda a interpretarlos.
  • Mito: La ley es parecida en todos lados. Realidad: Las reglas cambian mucho; verifiquen siempre lo local.

RattleStork: planificar con transparencia

RattleStork las acompaña con perfiles verificados, mensajería segura, checklists para pasos médicos y documentación, notas de citas y de ciclo, y un enfoque en modelos abiertos y responsables. RattleStork no reemplaza la consulta médica.

App de RattleStork: verificación de perfiles, mensajería segura, notas y checklists para planificar la familia
RattleStork: herramientas para planificar, comunicarse y documentar

Conclusión

Una buena decisión nace donde los hallazgos médicos, la certeza legal, el tiempo y el presupuesto se encuentran con su deseo compartido. Reúnan hechos, conversen con apertura, revisen las reglas locales y elijan la ruta que mejor se ajuste a ustedes.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se brinda solo con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, legal ni profesional; no se garantiza un resultado específico. El uso de esta información es bajo su propia responsabilidad. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Primero definan criterios comunes (hallazgos médicos, edad de los óvulos, vida cotidiana, preferencias), hagan ambas la evaluación previa y decidan de forma consciente con base en los hechos y en su deseo.

La edad ovocitaria impacta mucho en el éxito; por eso la pareja más joven suele tener mejores probabilidades. Los hallazgos individuales pueden matizarlo.

Sí. Con FIV recíproca, una aporta los óvulos y la otra gesta a término, compartiendo la implicación genética y física.

A menudo se recomiendan varios ciclos de IUI bien programados antes de pasar a FIV; el número y el momento dependen de la edad, los hallazgos y el presupuesto.

Puede funcionar, pero sin estudios de laboratorio, documentación y un marco legal claro hay más riesgos; la asesoría médica y legal es importante.

Un donante conocido requiere acuerdos claros, estudios y contratos. Las vías clínicas ofrecen calidad verificada, documentación y, por lo general, un encuadre legal más nítido; decidan según sus prioridades y la normativa local.

Sí: ciclo y ecografía, reserva ovárica, análisis, tamizaje de infecciones, estado de vacunación y, si corresponde, consejería genética; además de optimizar hábitos e iniciar ácido fólico.

Horarios, carga física, deseo de lactancia, salud mental, red de apoyo y licencias deben considerarse para que el embarazo y el posparto sean manejables.

Pueden coordinar ciclos, pero no hay garantías; el momento de la concepción varía biológicamente y los tratamientos responden distinto.

Habitualmente, la persona que da a luz es progenitora legal; el reconocimiento de la pareja depende del estatus, la documentación y la ley local. En Argentina, verifiquen con su clínica y el Registro Civil qué pasos y papeles se requieren.

Transferir un solo embrión reduce riesgos de embarazo múltiple, que suele ser más demandante; decídanlo con la clínica según hallazgos y prioridades.

A menudo sí, sujeto a disponibilidad, reglas legales y límites por unidad familiar; planifiquen con tiempo si es importante para ustedes.

Dense espacios para conversar, hablen de expectativas, roles y posibles frustraciones y busquen acompañamiento si hace falta, para que ambas se sientan vistas y acompañadas.

Revisen el timing, los hallazgos y los protocolos, acuerden pasos realistas (y pausas si corresponde) y evalúen si ampliar IUI, pasar a FIV o ajustar roles.