Síndrome de ovario poliquístico (SOP): causas, síntomas y tratamiento moderno

Foto del autor
escrito por Zappelphilipp Marx29 de junio de 2025

Irregularidades del ciclo, acné persistente y un deseo de tener hijos no cumplido: El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) tiene muchas caras. Aquí aprenderás de forma compacta cómo se desarrolla el SOP, cómo reconocerlo y qué componentes de estilo de vida y terapia según las guías actuales realmente ayudan.

Entender el SOP – Fundamentos del trastorno hormonal

El SOP es un trastorno metabólico y hormonal complejo. Lo típico es

  • elevados niveles de andrógenos,
  • una marcada Resistencia a la insulina y
  • numerosos folículos inmaduros (erróneamente llamados “quistes”) en los ovarios.

Esta combinación desordena el ciclo y favorece cambios en la piel y el cabello.

Causas del SOP – Genética, insulina y estilo de vida

Detrás del SOP suele haber una combinación de predisposición genética y factores ambientales desfavorables:

  • Acumulación familiar confirma el componente genético.
  • Resistencia a la insulina aumenta el nivel de insulina – esto estimula la producción de andrógenos.
  • Sobrepeso, falta de ejercicio y estrés refuerzan el ciclo adicionalmente.

Detectar temprano los síntomas del SOP

  • Menstruación rara o ausente
  • Aumento del vello en la barbilla, pecho o espalda
  • Acné persistente después de la adolescencia
  • Adelgazamiento del cabello en la coronilla
  • Aumento de peso a pesar de una alimentación sin cambios
  • Dificultades para quedar embarazada

No todas las mujeres muestran todos los signos – incluso indicios aislados merecen una evaluación.

Diagnóstico de SOP según criterios de Rotterdam

Para el diagnóstico deben estar presentes dos de los siguientes hallazgos:

  • ovulación rara o ausente,
  • niveles elevados de andrógenos o signos visibles como el hirsutismo,
  • ovarios poliquísticos en la ecografía.

Se excluyen previamente enfermedades de tiroides, prolactina y glándulas suprarrenales.

Prevenir a tiempo los riesgos a largo plazo del SOP

  • Diabetes tipo 2 por resistencia crónica a la insulina
  • Hipertensión arterial y trastornos del metabolismo lipídico
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Engrosamiento del revestimiento uterino (carcinoma endometrial)

Un tratamiento iniciado temprano reduce significativamente estos riesgos.

Alimentación y ejercicio – pilares fundamentales del tratamiento del SOP

Incluso una pérdida de peso del cinco por ciento regula el ciclo en muchas personas con sobrepeso ( Clark et al. 1995).

  • Alimentos de bajo IG: Verduras, legumbres, cereales integrales.
  • 150 minutos de ejercicio aeróbico más dos unidades de fuerza por semana.
  • Mio-Inositol puede estabilizar adicionalmente el ciclo y el metabolismo, pero no reemplaza un cambio en el estilo de vida.

Tratamiento farmacológico del SOP

  • Metformina aumenta la sensibilidad a la insulina y reduce los andrógenos (Pau et al. 2014).
  • Anticoncepción hormonal regula el sangrado, alivia el acné y el hirsutismo.
  • Letrozol induce la ovulación de manera más efectiva que el clomifeno (NEJM 2014).

Deseo de embarazo con SOP – Plan para el embarazo

Optimización básica

La reducción de peso, la dieta baja en IG y el ejercicio regular aumentan significativamente la tasa de ovulación espontánea.

Inducción de la ovulación

  • Letrozol – primera opción, tasa de ovulación ≈ 60 % después de seis ciclos.
  • Clomifeno – Alternativa, aunque con mayor tasa de embarazos múltiples.
  • Gonadotropinas – Inyecciones en caso de resistencia a letrozol, se requiere monitoreo ecográfico frecuente.

Medicina reproductiva

Si no se logra un embarazo, se ofrecen FIV o ICSI tasas clínicas de éxito del 25 – 40 % por transferencia de embriones. Metformina reduce el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica.

Procedimientos innovadores

La Maduración in vitro (IVM) obtiene óvulos maduros con mínima estimulación hormonal – prometedor para pacientes con riesgo de hiperestimulación, actualmente disponible de forma limitada.

Fortalecer la salud mental

Hasta el 40 % de las personas afectadas desarrollan trastornos de ansiedad o depresión. La ayuda profesional, el entrenamiento en atención plena y los grupos de autoayuda mejoran comprobablemente la calidad de vida y aumentan la adherencia al tratamiento.

Conclusión – Manejar activamente el SOP

Una combinación de dieta baja en IG, entrenamiento estructurado y medicación individualizada alivia los síntomas del SOP, reduce riesgos a largo plazo y aumenta las posibilidades de embarazo. Cuanto antes comiences, mayor será el éxito.

Preguntas frecuentes (FAQ)

El SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) es un trastorno hormonal que provoca un desequilibrio de andrógenos y frecuentemente alteraciones en el ciclo. Afecta el metabolismo, los ovarios y puede influir en la fertilidad.

Sí. Muchas mujeres con SOP quedan embarazadas de forma natural, especialmente después de cambios en el estilo de vida. Si es necesario, ayudan medicamentos como letrozol o técnicas de reproducción asistida como la FIV.

Se recomienda una Dieta de bajo índice glucémico con muchas verduras, legumbres y cereales integrales. Se deben reducir el azúcar y los productos de harina blanca. El mio-inositol puede ayudar como complemento.

El mio-inositol puede mejorar la resistencia a la insulina en mujeres con SOP, favorecer la regulación del ciclo y aumentar la tasa de ovulación. Los estudios muestran buena eficacia, pero no reemplaza una alimentación saludable ni el ejercicio.

Los síntomas comunes son ciclos irregulares, acné, caída del cabello, aumento del vello (hirsutismo), aumento de peso y dificultades para concebir. No todas las personas afectadas presentan todos los síntomas.

El diagnóstico se realiza según los criterios de Rotterdam: deben cumplirse al menos dos de las siguientes características: ovulación infrecuente, niveles elevados de andrógenos o ovarios poliquísticos en la ecografía.

Sí, el ejercicio regular reduce los niveles de insulina, favorece el ciclo y mejora el equilibrio hormonal. Lo ideal son deportes de resistencia combinados con entrenamiento de fuerza, al menos 150 minutos por semana.

Se usan frecuentemente metformina (para la resistencia a la insulina), anticonceptivos hormonales (para regular el ciclo) y letrozol (para inducir la ovulación en caso de deseo de embarazo). La elección depende de tus objetivos.

El SOP no tratado aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, trastornos del metabolismo de las grasas y enfermedades cardiovasculares. También el riesgo de cáncer de útero está ligeramente aumentado.

La maduración in vitro (MIV) es un procedimiento nuevo en medicina reproductiva en el que se extraen óvulos inmaduros y se maduran fuera del cuerpo, especialmente indicado para pacientes con SOP con riesgo de hiperestimulación.