Inseminación intrauterina (IUI) 2025: indicaciones, procedimiento, evidencia, riesgos y comparación

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Un catéter delgado introduce espermatozoides preparados en el útero durante una IUI

La inseminación intrauterina (IUI) es una técnica consolidada de reproducción asistida. Los espermatozoides preparados se colocan en el útero mediante un catéter blando; la fecundación y la implantación ocurren dentro del cuerpo. Este artículo brinda una visión clara y equilibrada: indicaciones, tasas de éxito realistas, pasos prácticos, consideraciones de seguridad y cómo se posiciona la IUI frente a ICI, IVF e ICSI.

¿Qué es la IUI?

Antes de la IUI, la muestra de semen se lava y concentra, retirando el plasma seminal y enriqueciendo los espermatozoides con motilidad progresiva para que la muestra sea mejor tolerada. Luego se introduce en el útero a través de un catéter fino. La IUI puede realizarse con semen de la pareja o de donante. Una introducción pública concisa está disponible en NHS Inform.

¿Para quién está indicada?

La IUI suele considerarse en infertilidad inexplicada, factores masculinos leves (reducción moderada de concentración o motilidad), factores cervicales, dispareunia/dificultades en el coito y tratamientos con semen de donante. Si las trompas están obstruidas, el espermograma está marcadamente alterado o la reserva ovárica está claramente reducida, a menudo se prefiere IVF/ICSI. Un resumen neutral de indicaciones lo ofrece la HFEA.

Evidencia y tasas de éxito

La chance por ciclo depende sobre todo de la edad, el diagnóstico, la calidad de la muestra preparada, la estrategia de estimulación y la precisión del timing. Las guías y revisiones muestran, para infertilidad inexplicada, ventaja frente a la conducta expectante, especialmente con estimulación suave y buen sincronizado. Las tasas absolutas siguen siendo moderadas; son habituales varios ciclos estructurados de IUI antes de plantear pasar a IVF/ICSI. Referencias útiles: guía de fertilidad de NICE y guías de ESHRE.

Requisitos previos

  • Al menos una trompa permeable (p. ej., confirmada con HSG o HyCoSy).
  • Evidencia de ovulación, espontánea o inducida con medicación.
  • Motilidad progresiva suficiente tras la preparación (los umbrales varían según el centro).
  • Ausencia de infección genital activa; tamizaje actualizado de ITS cuando corresponda.
  • Para semen de donante: procesos definidos de screening, trazabilidad y consentimientos documentados.

Proceso paso a paso

  • Preparación: Historia clínica, monitoreo del ciclo, espermograma; evaluar permeabilidad tubaria si está indicado.
  • Estimulación (opcional): Letrozol/clomifeno o gonadotropinas en dosis bajas; objetivo: 1–2 folículos maduros.
  • Timing de la ovulación: Disparo con hCG o seguimiento con test de LH y ecografía.
  • Preparación seminal:Swim-up o gradiente de densidad; registrar concentración y motilidad poslavado.
  • Inseminación: Colocación con catéter flexible; procedimiento breve y, por lo general, bien tolerado.
  • Cuidados posteriores: Las actividades habituales suelen retomarse de inmediato; el soporte con progesterona varía según el centro.
  • Prueba: Test de embarazo a los 10–14 días de la IUI.

Un resumen imparcial de pasos y factores de éxito está disponible en la HFEA.

Timing y estimulación

El timing es clave: la IUI se realiza normalmente 24–36 horas después de un disparo de hCG o cerca del pico espontáneo de LH. La estimulación suave puede aumentar la probabilidad por ciclo, pero requiere seguimiento estrecho para evitar embarazo múltiple. Las guías recomiendan dosis conservadoras, criterios claros de cancelación si se desarrollan demasiados folículos y un número limitado de ciclos antes de valorar cambiar de método (véase NICE).

Riesgos y seguridad

La IUI se considera, en general, segura. La principal preocupación es el embarazo múltiple cuando la estimulación lleva a un número excesivo de folículos. Otros riesgos poco frecuentes incluyen infección, cólicos o leve sangrado tras el paso del catéter. La buena práctica incluye técnica aséptica, estimulación conservadora, cancelar ciclos con demasiados folículos e información transparente sobre beneficios y límites. Resumen breve de riesgos en NHS Inform.

Comparación: ICI · IUI · IVF · ICSI

CriterioICIIUIIVFICSI
EntornoBarrera baja; colocación cerca del cuello uterinoClínico; muestra lavada en el úteroClínica + laboratorio; fecundación en laboratorioClínica + laboratorio; microinyección por óvulo
MuestraSin procesar o lavada de forma simpleLavada y seleccionadaPreparada; co-incubaciónUn espermatozoide inyectado en cada óvulo
Éxito por cicloMás bien bajo; muy dependiente del timingModerado; dependiente de edad/diagnósticoMayor que IUI; dependiente de la edadSimilar a IVF; ventaja con factor masculino
ComplejidadBajaBaja–mediaMedia–altaAlta (micromanipulación)
Riesgos clavePequeños; higiene y tamizaje son centralesEmbarazo múltiple con estimulaciónOHSS, riesgos del procedimiento, múltiplesComo IVF + posible daño celular
Uso típicoOpción inicial sin factores gravesInfertilidad inexplicada, factor masculino leve, semen de donanteFactor tubario, endometriosis, IUI fallidaFactor masculino marcado, fallo de fecundación

Las guías respaldan un enfoque escalonado: varios ciclos de IUI bien planificados y—si no hay éxito—transición estructurada a IVF/ICSI.

Planificación y próximo paso

  • Definir indicación y alternativas; establecer expectativas realistas.
  • Elegir estrategia de ciclo (IUI natural vs. estimulación suave); cancelar si aparecen demasiados folículos.
  • Acordar de antemano la cantidad de ciclos de IUI y cuándo considerar un cambio de método.
  • Consultar la calidad del laboratorio: informe de preparación con concentración y motilidad poslavado.
  • Optimizar el estilo de vida (nicotina, alcohol, IMC, sueño, actividad física): las mejoras pequeñas se acumulan.

RattleStork — IUI bien organizada

RattleStork no es una clínica ni reemplaza el consejo médico. La plataforma acompaña la organización personal alrededor de la IUI: perfiles verificados y mensajería segura, notas privadas sobre turnos, medicación y preguntas para el equipo de salud, además de checklists simples para timing y consultas. Así la información queda integrada —desde la primera visita hasta el resultado de la prueba—.

App de RattleStork con perfiles verificados, chat seguro y notas privadas para planificar la IUI
RattleStork: encontrá apoyo, ordená tu información y tomá decisiones sobre IUI con preparación.

Conclusión

La IUI es una opción de baja carga con probabilidad moderada de éxito por ciclo. Es especialmente pertinente en infertilidad inexplicada, factores masculinos leves y tratamientos con semen de donante. Los resultados dependen de un timing preciso, estimulación conservadora, criterios claros de cancelación y consejería transparente. Si varios ciclos bien planificados no tienen éxito, conviene conversar con el centro sobre pasar a IVF/ICSI.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se brinda solo con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, legal ni profesional; no se garantiza un resultado específico. El uso de esta información es bajo su propia responsabilidad. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Frequently Asked Questions (FAQ)

Se introduce en el útero, mediante un catéter fino, una muestra de semen lavada y concentrada para que los espermatozoides con motilidad progresiva lleguen antes a la trompa mientras la fecundación ocurre en el cuerpo.

Suele estar indicada para infertilidad inexplicada, factores masculinos leves, factores cervicales, dolor o dificultad en el coito y uso de semen de donante, siempre que al menos una trompa sea permeable y haya ovulación.

No; puede realizarse en ciclo natural, aunque a menudo se combina con estimulación suave para asegurar crecimiento folicular confiable y timing preciso, manteniendo bajo el riesgo de embarazo múltiple mediante seguimiento cercano.

Se basa en el pico espontáneo de LH o en un disparo de hCG; el procedimiento suele realizarse 24 a 36 horas después de una señal confirmada de ovulación y se alinea con ecografía y controles hormonales.

Habitualmente se recomiendan de dos a cuatro ciclos bien planificados antes de considerar cambiar de método, ya que las probabilidades moderadas por ciclo se acumulan mientras la edad y los hallazgos guían el paso siguiente.

Varía según edad, diagnóstico, calidad seminal, estimulación y timing; los centros suelen informar rangos por edad y diagnóstico, por lo que una prognosis individual es más útil que un porcentaje único.

Al menos una trompa permeable, un patrón confiable de ovulación, motilidad progresiva adecuada tras la preparación y ausencia de infecciones agudas se consideran requisitos centrales para un intento de IUI con sentido.

Es un procedimiento breve y generalmente bien tolerado; algunas personas notan cólicos o sensación de presión, y en general pueden retomar sus actividades diarias de inmediato.

El principal riesgo es el embarazo múltiple con estimulación excesiva; infección o sangrado leve tras el catéter son poco frecuentes; el monitoreo cuidadoso y objetivos conservadores reducen sustancialmente estos riesgos.

El soporte de fase lútea se usa en algunos protocolos; su utilidad depende de la estimulación, los hallazgos y la práctica del centro, por lo que la decisión debe individualizarse.

Sí; suele sugerirse de dos a tres días para equilibrar concentración y motilidad tras la preparación, pero seguí las indicaciones específicas del laboratorio.

Sí; es común con procesos definidos de tamizaje, trazabilidad y consentimiento, y la muestra se prepara conforme a estándares de laboratorio antes de la inseminación.

Con obstrucción tubaria, parámetros seminales muy alterados, falta de éxito tras varias IUI o causas complejas, a menudo se recomienda IVF o ICSI para apoyar la fecundación y el desarrollo embrionario en el laboratorio.

La actividad diaria ligera o normal suele ser posible de inmediato; el ejercicio intenso se evita unos días, mientras que el movimiento moderado es generalmente adecuado salvo indicación contraria del equipo de salud.