La permisibilidad de la donación de esperma en el Islam se evalúa de manera distinta entre escuelas jurídicas y países. Tres principios se mantienen constantes: un linaje (nasab) asegurado y documentado, el matrimonio como marco legítimo de la procreación y la protección frente a la explotación. Este artículo reúne posturas clásicas y contemporáneas, explica la práctica en distintos países y muestra cómo la ética islámica se vincula con la medicina reproductiva. Puntos de partida útiles: panorama de la reproducción asistida en el Islam (NCBI Bookshelf), síntesis clínica de la perspectiva suní (PubMed) y datos de la OMS sobre infertilidad (WHO).
Términos clave y principios rectores
Hifẓ al‑nasl (protección de la descendencia): Entre los Maqāṣid al‑Sharīʿa se encuentra la protección del linaje. Implica origen claro, evitar la mezcla de líneas y salvaguardar los derechos de niñas y niños.
“Al‑walad li‑l‑firāsh” – el hijo pertenece al lecho conyugal: La filiación se atribuye al contexto matrimonial. Las donaciones de terceros cuestionan este principio porque la paternidad genética y la social divergen.
El matrimonio como requisito: La reproducción asistida es lícita cuando semen, óvulos y útero pertenecen a la pareja legalmente casada y el matrimonio sigue vigente.
Sadd al‑dhara’i (bloqueo de medios dañinos): Se rechazan la donación anónima, la gestación subrogada y los modelos comerciales para proteger el linaje, el orden familiar y el interés superior de la niñez.
Escuelas jurídicas y corrientes
Escuelas suníes (Hanafí, Malikí, Shafi‘í, Hanbalí)
Existe amplio consenso: ni la donación de esperma ni de óvulos, ni la gestación subrogada están permitidas. Técnicas como la fecundación in vitro (FIV) o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) se consideran lícitas siempre que las contribuciones biológicas sean exclusivamente de la pareja y el matrimonio continúe (NCBI Bookshelf).
Tradición jurídica chií (escuela Ya‘farí)
Algunos referentes chiíes analizan excepciones muy acotadas cuando el linaje queda claramente documentado, se excluye el anonimato y los derechos y deberes se regulan por contrato. Irán es el ejemplo práctico más visible: la donación de embriones es legal desde 2003; la donación de esperma no está expresamente regulada por una ley parlamentaria, pero se discute en términos religioso‑jurídicos (PMC).
Otras corrientes
Escuela ibadí (Omán): muy conservadora, cercana a la línea suní.
Tradición zaidí (Yemen): enfatiza la claridad del linaje; la participación de terceros se rechaza mayoritariamente.
Comunidades ismailíes: abordan cuestiones reproductivas modernas y, en la práctica, priorizan la máxima transparencia y documentación.
Corrientes salafíes y Ahl al‑Hadith: rechazan la participación de terceros para preservar el linaje y el orden matrimonial.
Fuentes e instituciones de referencia
Además de las obras clásicas de fiqh, los consejos de fatwas y las academias de fiqh orientan las evaluaciones modernas. La International Islamic Fiqh Academy (OIC) establece: la reproducción asistida se permite dentro del matrimonio; se prohíben la participación de terceros y la gestación subrogada; el material criopreservado solo puede usarse mientras el matrimonio esté vigente (resoluciones de la IIFA). El Middle East Fertility Society Journal ofrece panoramas por país y comparativas de práctica (review).
Reproducción asistida, donación de esperma y procedimientos relacionados
Inseminación asistida con semen del esposo (AIH)
Permitida en todas las escuelas, siempre que el matrimonio continúe, el linaje sea claro y no participe un tercero.
Inseminación asistida con semen de donante (AID)
Mayormente no permitida porque separa la paternidad genética de la social. Los debates chiíes mencionan casos muy acotados, nunca anónimos ni comerciales.
Gestación subrogada
Rechazada en casi todas las escuelas —incluso con gametos de la pareja—, ya que interviene un tercer útero y la maternidad/linaje quedan poco claros.
Criopreservación
Permitida mientras el matrimonio esté vigente; después de un divorcio o fallecimiento, no se permite su uso (PubMed).
PGD/PGT (diagnóstico/estudio genético preimplantacional)
Aceptado con indicación médica, por ejemplo para evitar enfermedades hereditarias graves; la selección no médica (p. ej., por sexo) se rechaza ampliamente.
Perfiles por país y práctica regional
Península Arábiga y Mediterráneo oriental: En Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Kuwait, Baréin, Omán, Jordania y Líbano, la práctica clínica se apega a decisiones de academias religiosas. Se permite la fecundación con material propio dentro del matrimonio; la donación de esperma de terceros y la subrogación se consideran incompatibles. Omán mantiene una línea conservadora por la tradición ibadí. En contextos confesionalmente mixtos —como Líbano— existen debates internos; la prestación sigue siendo en general restrictiva.
África del Norte: Egipto, Marruecos, Túnez y Argelia siguen en gran medida la línea de Al‑Azhar. Se prohíben las donaciones de terceros y la subrogación; la reproducción asistida en el marco del matrimonio está extendida. Se discuten enfoques de reforma sin cambiar el planteo de fondo.
Turquía: La donación de terceros está prohibida por ley; FIV e ICSI con gametos propios están permitidas. Algunas parejas buscan tratamiento en el exterior, lo que plantea cuestiones de medicina reproductiva transfronteriza.
Irán: La donación de embriones está regulada legalmente desde 2003. La donación de esperma no está expresamente permitida por una ley parlamentaria, pero algunos referentes la discuten bajo condiciones. Los puntos clave incluyen la divulgación, la herencia y la tutela.
Malasia: Las guías nacionales de salud y las fatwas prohíben la donación de esperma y óvulos, pero permiten la reproducción asistida dentro del matrimonio. El país es un ejemplo de reglas coherentes.
Indonesia: De acuerdo con la ley estatal y las fatwas del Consejo de Ulemas, la donación y la subrogación están prohibidas. La FIV dentro del marco matrimonial está permitida y consolidada en grandes clínicas.
Diáspora en Europa y Norteamérica: En el plano médico, la donación y la subrogación están disponibles; en lo religioso, siguen siendo controvertidas. Muchas parejas musulmanas eligen procedimientos con material propio, documentación transparente del origen y acompañamiento pastoral. En el Reino Unido, por ejemplo, la HFEA establece reglas claras sobre acceso a la información para personas concebidas por donación.
Tabla resumen por país (indicativa, práctica ético‑religiosa)
Esta tabla resume directrices ético‑religiosas (no constituye asesoramiento legal). Las fuentes determinantes incluyen fatwas, políticas de clínicas y normativas nacionales. Verificá siempre los requisitos locales vigentes.
| País/región | Orientación mayoritaria | Donación de terceros (esperma/óvulo) | FIV/ICSI (gametos propios) | Gestación subrogada | Nota (práctica) |
|---|---|---|---|---|---|
| Arabia Saudita | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Línea cercana a IIFA/OIC. |
| Emiratos Árabes Unidos | Suní | Prohibida | Permitida | Mayormente prohibida | Prueba estricta de matrimonio y habilitación clínica. |
| Catar | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Clínicas públicas con políticas claras. |
| Kuwait | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Consejos de ética marcan la práctica. |
| Baréin | Mixto | Mayormente prohibida | Permitida | Prohibida | Práctica diversa por confesión. |
| Omán | Ibadí/Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Aplicación conservadora. |
| Jordania | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Práctica clínica guiada por fatwas. |
| Líbano | Mixto | Mayormente prohibida | Permitida | Prohibida | Debates chiíes sobre excepciones. |
| Egipto | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Al‑Azhar marca la guía. |
| Marruecos | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Normas en desarrollo. |
| Túnez | Suní | Mayormente prohibida | Permitida | Prohibida | Historia reformista, pero restrictiva. |
| Argelia | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Práctica clínica conservadora. |
| Turquía | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Prohibición legal de donación de terceros. |
| Irán | Chií | Debatida/restrictiva | Permitida | Mayormente prohibida | Donación de embriones legal (2003). |
| Pakistán | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Disponibilidad regional variable. |
| Bangladés | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Procedimientos alineados con fatwas. |
| Malasia | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Guías nacionales y clínicas claras. |
| Indonesia | Suní | Prohibida | Permitida | Prohibida | Ley/fatwas prohíben la donación. |
| Europa/Norteamérica | Mixto | Disponible médicamente; religiosamente controvertida | Permitida | Religiosamente controvertida | Documentación abierta en lugar de anonimato. |
Diáspora y realidad clínica
En países occidentales, las parejas musulmanas enfrentan decisiones específicas. En el plano médico, la donación y la subrogación están disponibles; en el religioso, siguen siendo controvertidas. Han mostrado utilidad los procedimientos con material propio, la documentación transparente del origen y el acompañamiento pastoral. Como referencia ética para información y divulgación, consultá la recomendación de ESHRE; en el Reino Unido, la HFEA regula los derechos de acceso.
Lista práctica
- Matrimonio y atribución: Prueba de que semen, óvulo y útero pertenecen a la pareja; uso de embriones criopreservados solo mientras el matrimonio esté vigente.
- Origen abierto: Si se aplican modelos de divulgación del origen, garantizá documentación y trazabilidad, con derecho del menor a información de salud relevante (véase HFEA).
- Salvaguardas contractuales: Regulá con claridad filiación, manutención y herencia/tutela; documentá consentimientos con transparencia.
- Acompañamiento religioso: El apoyo pastoral temprano fortalece la confianza y facilita las decisiones.
- Sin comercialización: Solo compensaciones razonables; sin lucro ni explotación.
- Indicación médica: PGD/PGT estrictamente por necesidad de salud.
RattleStork: planificar con responsabilidad dentro de un marco islámico
RattleStork ayuda a organizar los pasos del proyecto familiar con sensibilidad religiosa, transparencia y documentación sólida —por ejemplo, AIH/FIV con material propio y, cuando sea religiosamente y legalmente permitido, modelos abiertos y no anónimos—. Los perfiles verificados, el intercambio seguro y las herramientas para turnos, notas y listas acompañan una planificación orientada al halal. RattleStork no ofrece asesoramiento médico ni jurídico y no sustituye una fatwa.

Conclusión
La gran mayoría de las posiciones islámicas rechaza la donación de esperma y la subrogación; se permiten procedimientos con gametos propios dentro de un matrimonio vigente. En debates chiíes existen excepciones muy limitadas —como la donación de embriones en Irán—, siempre con estrictas garantías de linaje y sin anonimato. Los constantes transversales son la protección del linaje, el matrimonio como marco, evitar la comercialización y una documentación rigurosa. Lecturas complementarias: NCBI Bookshelf, PubMed, resoluciones IIFA, review de MEFJ y la OMS.

