La infertilidad masculina se refiere a una capacidad reproductiva limitada del hombre. Se presenta cuando, a pesar de causas normales en la pareja, no se logra un embarazo o un análisis de semen muestra valores anormales repetidamente. Los hombres contribuyen decisivamente en alrededor del 40 % de las parejas infértiles.
Infertilidad primaria y secundaria
Infertilidad primaria significa que nunca se ha logrado una concepción.
Infertilidad secundaria se presenta cuando ya ha habido un embarazo, pero no ocurre otro posteriormente.
Causas principales
Los factores principales se pueden clasificar en las siguientes categorías:
1. Varicocele
Dilatación varicosa de las venas testiculares: la acumulación de calor en el escroto daña la maduración de los espermatozoides.
- Diagnóstico: Ultrasonido o examen táctil (Guía EAU).
- Terapia: Ligadura microquirúrgica o embolización percutánea.
2. Trastornos hormonales
La deficiencia de testosterona (hipogonadismo) o niveles alterados de LH/FSH inhiben la formación de espermatozoides.
- Diagnóstico: Análisis de valores sanguíneos de testosterona, LH, FSH, TSH (PubMed 2016).
- Terapia: Terapia de reemplazo hormonal o corrección de medicamentos causantes.
3. Causas genéticas
Cambios cromosómicos (p. ej., síndrome de Klinefelter) o microdeleciones en el cromosoma Y a menudo reducen la cantidad y calidad de espermatozoides.
- Diagnóstico: Cariotipo, pruebas PCR (PubMed 2013).
- Asesoramiento: Acompañamiento en genética humana para la planificación familiar.
4. Infecciones
Patógenos como clamidia, gonorrea o paperas pueden inflamar los conductos seminales y testículos.
- Diagnóstico: Hisopado, prueba de orina, detección de anticuerpos (CDC STI Guidelines).
- Terapia: Uso oportuno de antibióticos o antivirales.
5. Problemas de eyaculación y erección
La eyaculación retrógrada o disfunción eréctil impiden la eyaculación.
- Diagnóstico: Evaluación urológica y de medicina sexual.
- Terapia: Inhibidores de fosfodiesterasa, terapia de inyección o asesoramiento psicosexual.
6. Enfermedades metabólicas
Diabetes mellitus, obesidad o enfermedades crónicas del hígado y riñón alteran el equilibrio hormonal y la espermatogénesis.
- Diagnóstico: Perfil de glucosa y lípidos en sangre, análisis de IMC.
- Terapia: Cambio de estilo de vida, reducción de peso, optimización de la enfermedad base.
7. Sobrepeso y alimentación
Un mayor porcentaje de grasa corporal aumenta el estrógeno y disminuye la testosterona. Una dieta rica en nutrientes mejora la calidad del esperma.
- Rico en antioxidantes: bayas, nueces, verduras de hoja (vitamina C, E, zinc, selenio).
- Distribución equilibrada de macronutrientes: proteínas de alta calidad y granos enteros.
8. Factores ambientales y laborales
Los productos químicos, solventes, metales pesados o la exposición prolongada al calor dañan los testículos.
- Ropa de protección en el laboratorio o al contacto con pesticidas.
- No tomar baños calientes ni ir a la sauna antes de la entrega de semen.
9. Daños en el ADN espermático
El estrés oxidativo puede causar fragmentación del ADN y reducir las tasas de fertilización.
- Diagnóstico: Prueba de fragmentación del ADN.
- Terapia: Antioxidantes (vitamina C/E, zinc, selenio) y manejo del estrés.
10. Malformaciones congénitas
El criptorquidia o anomalías congénitas de los conductos deferentes pueden limitar la capacidad reproductiva.
- Diagnóstico: Historia clínica y examen físico.
- Terapia: Corrección quirúrgica o técnicas de reproducción asistida.
Recomendaciones de estilo de vida
Complementario a la terapia médica, un estilo de vida saludable impacta directamente en la fertilidad.
- Ejercicio: 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado por semana mejoran la circulación y los niveles hormonales.
- Nutrición: Mucha fruta, verduras, nueces y granos enteros para micronutrientes adecuados.
- Manejo del peso: IMC 20–25 reduce procesos inflamatorios y optimiza la testosterona.
- Sueño y estrés: 7–8 horas de sueño y técnicas como la meditación reducen el cortisol y fomentan la espermatogénesis.
Evaluación diagnóstica
- Espermiograma según directrices de la OMS
- Perfil hormonal (Testosterona, LH, FSH, TSH, Prolactina)
- Ultrasonido andrológico
- Tamizaje de infecciones (Clamidia, Gonorrea, Paperas)
- Pruebas genéticas en caso de hallazgos anormales
- Examen de varicocele
Terapia y técnicas de reproducción
Métodos quirúrgicos, terapias hormonales y procedimientos como ICSI o FIV ofrecen oportunidades adicionales. En ICSI, un espermatozoide se introduce directamente en el óvulo – especialmente efectivo en casos de baja cantidad de espermatozoides (Estudio 2018).
Lista de verificación para la consulta
- Preparar muestra de semen y resultados
- Llevar resultados hormonales y de ultrasonido
- Agendar citas en urología y andrología
- Verificar cobertura y reembolso de obras sociales
Conclusión
La infertilidad masculina es compleja, pero en muchos casos tratable. Una evaluación exhaustiva, planes de tratamiento individualizados y hábitos de vida saludables pueden mejorar significativamente la fertilidad. Busquen ayuda especializada temprano y utilicen métodos modernos para cumplir su deseo de tener hijos.