Infertilidad femenina: causas, diagnóstico y tratamiento

Foto del autor
Zappelphilipp Marx

La infertilidad se define como la ausencia de embarazo a pesar de relaciones sexuales regulares sin protección durante 12 meses. Aproximadamente el 15 % de las parejas en todo el mundo se ven afectadas; en alrededor de la mitad de los casos, la causa está en la mujer.

Definición: Infertilidad primaria vs. secundaria

Infertilidad primaria se presenta cuando nunca ha ocurrido un embarazo.
Infertilidad secundaria describe la infertilidad secundaria a pesar de embarazos previos.

Causas principales

Las causas se dividen en factores hormonales, anatómicos, genéticos y ambientales.

1. Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

El SOP afecta al 6–10 % de las mujeres en edad fértil. La resistencia a la insulina y los niveles elevados de andrógenos causan ovulaciones irregulares o ausentes.

  • Diagnóstico: Criterios de Rotterdam – ciclos irregulares, hiperandrogenemia, ovarios poliquísticos en ultrasonido.
  • Terapia:
    • La reducción de peso del 5–10 % reduce los andrógenos de forma medible.
    • Metformina mejora los ciclos con resistencia a la insulina.
    • Letrozol aumenta la tasa de nacidos vivos (27,5 % vs. 19,1 % con clomifeno; Legro et al. 2014).

2. Trastornos de la ovulación sin SOP

Los trastornos de la tiroides (hipotiroidismo o hipertiroidismo) y la hiperprolactinemia pueden impedir la ovulación.

  • Diagnóstico (días 2–5 del ciclo): TSH, fT3/fT4, prolactina.
  • Tratamiento: L-tiroxina en hipotiroidismo; los agonistas de dopamina (p. ej., bromocriptina) normalizan el ciclo en hasta el 70 % de los casos (PubMed 2006).

3. Endometriosis

En la endometriosis, las células del revestimiento uterino crecen fuera del útero y causan adherencias dolorosas.

  • Diagnóstico: Laparoscopía con confirmación histológica.
  • Terapia: La resección mínimamente invasiva aumenta la tasa de embarazo en un 20–30 % (OMS 2013).

4. Factor tubárico

Adherencias o estrechamientos de las trompas de Falopio, a menudo consecuencia de infecciones, impiden el transporte del óvulo y el embrión.

  • Diagnóstico: Histerosalpingografía (sensibilidad 65–95 %) (Estudio 2012).
  • Terapia: Hidrotubación o intervenciones tubáricas reparadoras con una recuperación del 40–60 %; en caso de obstrucción severa, la FIV suele ser la primera opción.

5. Anomalías uterinas y miomas

Malformaciones (p. ej., septos uterinos) y miomas pueden dificultar la implantación.

  • Diagnóstico: Ultrasonido 3D, histeroscopía.
  • Terapia: La resección histeroscópica aumenta la tasa de nacidos vivos en un 30–40 % (RCOG N° 24).

6. Factores genéticos e inmunológicos

Anomalías cromosómicas balanceadas y anticuerpos antifosfolípidos pueden impedir la implantación.

  • Diagnóstico: Cariotipo, tamizaje de autoanticuerpos.
  • Terapia: Heparina en dosis bajas más aspirina aumenta la tasa de implantación en APS (Revisión Cochrane).

7. Infertilidad idiopática

A pesar de una evaluación exhaustiva, en hasta el 15 % de los casos no se encuentra causa. La IUI (10–15 % de éxito por ciclo) o la FIV (30–35 % de éxito por ciclo) ofrecen aquí las mejores posibilidades.

8. Factor masculino

En aproximadamente el 40 % de las parejas, el hombre contribuye a la infertilidad.

  • Espermograma (OMS 2021): más de 15 millones/ml, motilidad superior al 40 %, morfología superior al 4 % (OMS 2021).

Pasos diagnósticos

  1. Historia clínica y registro del ciclo (duración del ciclo, síntomas, estilo de vida)
  2. Perfil hormonal (días 2–5 del ciclo: FSH, LH, AMH, TSH, prolactina, estradiol)
  3. Ultrasonido transvaginal (folículos antrales, miomas, quistes)
  4. Histerosalpingografía (permeabilidad de las trompas)
  5. Laparoscopía ante sospecha de endometriosis o adherencias
  6. Análisis genético en abortos espontáneos recurrentes

Probabilidades de éxito según la edad

El Registro alemán de FIV (D·I·R) registra en 2023 por transferencia de embriones:

  • menos de 35 años: 30 % tasa de nacidos vivos
  • 35–39 años: 20 %
  • 40 años y más: 10 %

Procedimientos asistidos: IUI vs. FIV

IUI: 10–15 % de éxito por ciclo; costo aprox. 300–500 €
FIV: 25–35 % tasa de nacidos vivos por ciclo; costo aprox. 3.000–5.000 €
Quelle: Directrices ART de ESHRE

Período de evaluación

– Mujeres a partir de 35 años: recomendación después de 6 meses
– Mujeres menores de 35 años: recomendación después de 12 meses
Quelle: ESHRE 2015

Lista de verificación para la consulta

  • Documentar datos del ciclo (temperatura, moco cervical, síntomas de ovulación)
  • Tener listos los informes médicos y la lista de medicamentos
  • Agendar citas para ecografía y HSG
  • Verificar reembolso del seguro de salud

Estilo de vida y alimentación

Un IMC de 20–24 kg/m² y una dieta mediterránea favorecen la fertilidad.

  • 400 µg de ácido fólico por día y 1 g de ácidos grasos Omega-3 (Estudio 2016)
  • 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado por semana
  • Evitar grasas trans y alimentos altamente procesados

Factores ambientales y toxinas

Los disruptores endocrinos como BPA y ftalatos afectan la calidad del óvulo.

  • Recipientes de vidrio o acero inoxidable en lugar de plástico
  • Alimentos orgánicos para reducir pesticidas
  • Agua potable filtrada para proteger contra PCB y metales pesados (EFSA 2024)

Conclusión

La infertilidad femenina es compleja. Un diagnóstico estructurado, terapias específicas y ajustes en el estilo de vida aumentan significativamente tus posibilidades de un embarazo exitoso. Trabaja estrechamente con tu centro de fertilidad y sigue guías basadas en evidencia en tu camino hacia el hijo deseado.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se brinda solo con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, legal ni profesional; no se garantiza un resultado específico. El uso de esta información es bajo su propia responsabilidad. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Se considera infertilidad femenina cuando, a pesar de mantener relaciones sexuales regulares sin protección durante más de 12 meses, no se produce un embarazo y no existen causas graves en el hombre.

Las mujeres menores de 35 años comienzan después de 12 meses, y las mujeres a partir de 35 años o con factores de riesgo conocidos ya después de 6 meses.

Habitualmente anamnesis, pruebas hormonales (FSH, LH, AMH, TSH, prolactina), ecografía (ovarios, útero) y prueba de permeabilidad tubárica (HSG).

Ciclos irregulares, acné severo, aumento del vello y ovarios poliquísticos en la ecografía.

Generalmente mediante laparoscopía con confirmación histológica posterior.

En caso de sospecha de estrechamiento u obstrucción de las trompas de Falopio, para comprobar la permeabilidad y la forma del útero.

Cuando no se encuentra ninguna causa a pesar de todos los pasos diagnósticos, aproximadamente en el 10–15 % de los casos.

A partir de los 35 años disminuye la cantidad y calidad de los óvulos, y a partir de los 40 años hay una tasa significativamente mayor de abortos espontáneos.

Sí: la dieta mediterránea, el ejercicio moderado, el manejo del estrés y un peso normal mejoran las probabilidades.

FSH, LH, estradiol, AMH, TSH, prolactina y a veces pruebas de insulina o niveles de cortisol.

Un procedimiento mínimamente invasivo para la evaluación directa de la pelvis, por ejemplo, en caso de sospecha de endometriosis.

En casos de obstrucción de las trompas de Falopio, niveles muy bajos de AMH, endometriosis severa o infertilidad idiopática tras el fracaso de otros tratamientos.

Los autoanticuerpos (por ejemplo, anticuerpos antifosfolípidos) pueden impedir la implantación y se detectan mediante análisis de sangre.

El valor de AMH refleja las reservas ováricas y ayuda en la planificación del tratamiento y el pronóstico.

Los suplementos como el ácido fólico, D-Chiro-Inositol y Omega-3 pueden ayudar, pero no sustituyen un tratamiento médico.