Fecundación in vitro (FIV) 2025: indicaciones, proceso, evidencia, riesgos y decisiones

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Embriólogo revisa el cultivo embrionario en un laboratorio de FIV bajo el microscopio

La fecundación in vitro (FIV) es un procedimiento estandarizado de reproducción asistida. Tras la estimulación hormonal se extraen los ovocitos, se ponen en contacto en el laboratorio con espermatozoides y los embriones resultantes se transfieren al útero. Este artículo ofrece una orientación precisa y sobria sin exageraciones: indicaciones, factores realistas de éxito, el flujo clínico, aspectos de seguridad, el papel de los procedimientos complementarios y la diferenciación frente a ICSI e IUI.

¿Qué es la FIV?

Con una estimulación controlada maduran varios folículos. Los ovocitos maduros se puncionan, se incuban con semen preparado y se siguen cultivando. Se transfiere un embrión adecuado; otros embriones de buena calidad pueden criopreservarse. Un resumen claro para pacientes está disponible en el portal público de salud NHS.

¿Para quién es adecuada la FIV?

  • Factores tubáricos (trompas obstruidas o gravemente dañadas).
  • Endometriosis con impacto relevante en la fertilidad.
  • Infertilidad inexplicada tras varios ciclos de IUI bien planificados.
  • Determinados factores masculinos cuando la FIV convencional parece suficiente; ante alteraciones marcadas suele indicarse ICSI.
  • Preservación de la fertilidad y tratamientos con donación según la legislación local y tras información médica.

Principio: el método sigue al diagnóstico. Avanzar por etapas, evitar la complejidad innecesaria y documentar las vías de decisión.

Evidencia y tasas de éxito

La probabilidad de nacimiento vivo por ciclo viene determinada sobre todo por la edad y la calidad ovocitaria, la causa de la infertilidad, la calidad embrionaria y la estrategia de transferencia. Las guías nacionales recomiendan tratar las expectativas por edad y por centro; las cifras varían entre centros y cohortes. Un repaso sobrio de expectativas realistas y de cómo evitar extras no demostrados lo ofrece NICE.

Proceso paso a paso

  • Preparación: Historia clínica, pruebas y cribado infeccioso; comentar alternativas, probabilidades y riesgos.
  • Estimulación y seguimiento: Dosificación individual, controles ecográficos y hormonales; prevención activa del OHSS.
  • Punción folicular: Obtención de ovocitos maduros guiada por ecografía.
  • Muestra/preparación seminal: Selección de espermatozoides móviles; semen de pareja o donante según estándares.
  • Fecundación: FIV convencional (co-incubación) o—cuando está claramente indicado—ICSI.
  • Cultivo embrionario: Valoración del desarrollo, con posible cultivo hasta blastocisto.
  • Transferencia embrionaria: Transferencia de un embrión adecuado; número según guía, edad y calidad embrionaria.
  • Criopreservación: Congelación de embriones/ovocitos adicionales adecuados.
  • Fase lútea y prueba: Apoyo con progesterona; prueba de embarazo alrededor de 10–14 días tras la transferencia.

Información paso a paso, orientada al paciente, también la ofrece un centro del NHS: Guy’s & St Thomas’.

Cultivo embrionario y transferencia

El objetivo es un embarazo único sano con el menor riesgo posible. Cuando es factible, las sociedades científicas recomiendan la transferencia de un único embrión (SET) para evitar gestaciones múltiples. La sociedad europea ESHRE aporta orientación sobre número de embriones y momento de la transferencia: Guía de transferencia embrionaria.

Riesgos y seguridad

  • Estimulación: Síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS), hoy menos frecuente gracias a protocolos modernos, estrategias de disparo y «freeze-all», pero requiere prevención activa.
  • Procedimientos: Sangrados/infecciones poco frecuentes tras la punción; el malestar pos-transferencia suele ser leve y transitorio.
  • Gestación múltiple: Mayor riesgo al transferir más de un embrión; por ello se prefiere SET.
  • Carga psicológica: El estrés durante el ciclo es habitual; conviene planificar asesoramiento estructurado y apoyo psicosocial.

Organismos públicos como la HFEA y el NHS recomiendan criterios claros de interrupción ante riesgo de OHSS y un número conservador de embriones por transferencia.

Complementos de laboratorio: ¿qué está demostrado?

Muchos «add-ons» no aumentan de forma fiable las tasas de nacidos vivos en la mayoría de pacientes. El regulador británico los evalúa con transparencia y aconseja prudencia si no hay una indicación clara: HFEA Add-ons.

Comparación: ICI · IUI · FIV · ICSI

CriterioICIIUIFIVICSI
PrincipioColocación de la muestra cerca del cuello uterinoEspermatozoides lavados dentro del úteroOvocito y muchos espermatozoides en el laboratorioSe inyecta un espermatozoide en el ovocito
Indicación típicaOpción de inicio sin factores gravesInfertilidad inexplicada, factores masculinos leves, semen de donanteFactores tubáricos, endometriosis, fracaso de IUIFactor masculino marcado, fallo de fecundación
Éxito por cicloMás bien bajo, dependiente del «timing»Moderado; depende de edad/diagnósticoMayor que IUI; dependiente de la edadSimilar a FIV; ventaja sobre todo en factor masculino
ComplejidadBajaBaja–mediaMedia–altaAlta (micromanipulación)
Principales riesgosPequeños; higiene/pruebas son claveRiesgo de gestación múltiple con estimulaciónOHSS, riesgos del procedimiento, múltiplesComo en FIV + potencial daño celular

Consecuencia: usar ICSI de forma selectiva cuando haya indicación clara; usar IUI como entrada escalonada; si no hay éxito, pasar de forma estructurada a FIV/ICSI.

Planificación y buena práctica

  • Aclarar con transparencia indicación, alternativas y objetivo; tratar expectativas según la edad.
  • Prevención de OHSS: estimulación mesurada, estrategia de disparo adecuada; considerar «freeze-all» si hay riesgo.
  • Preferir transferencia de un solo embrión para minimizar el riesgo de gestación múltiple.
  • Evaluar críticamente los «add-ons» y usarlos solo con indicación plausible; basarse en evidencia transparente.
  • Definir criterios de cambio: número de ciclos, ajustes y, si procede, cambio de método o pausa.

Para guías e información para pacientes, NHS, NICE y ESHRE son fuentes adecuadas. Basta con un pequeño número de referencias contrastadas dentro del texto.

RattleStork: decisiones sobre FIV bien preparadas

RattleStork no es una clínica y no sustituye el consejo médico. La plataforma ayuda a la organización personal: perfiles verificados y mensajería segura, notas privadas sobre citas, medicación y preguntas para el equipo asistencial, además de listas de verificación sencillas para entrevistas y toma de decisiones. Así, la información permanece reunida, desde la primera consulta hasta la transferencia embrionaria.

La app RattleStork muestra perfiles verificados, chat seguro y notas privadas para planificar la FIV
RattleStork: Encuentra apoyo, ordena la información y toma decisiones informadas sobre la FIV.s

Conclusión

La FIV es un procedimiento eficaz y bien estandarizado. Sus principales impulsores de éxito son la edad, la causa, la calidad embrionaria y una estrategia de transferencia prudente. La seguridad se apoya en protocolos modernos de estimulación, prevención clara del OHSS, transferencia única y una visión crítica de los complementos. Quien decide informado y planifica la terapia de forma estructurada mejora sus probabilidades con el menor riesgo posible.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, jurídico ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información corre por su cuenta y riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Frequently Asked Questions (FAQ)

La probabilidad de éxito por ciclo depende sobre todo de la edad, la reserva ovárica, la causa de la infertilidad y la calidad embrionaria; también influyen la calidad del laboratorio, la estrategia de transferencia y factores como el grosor endometrial y el momento, por lo que los centros suelen ofrecer rangos según edad y hallazgos en lugar de un porcentaje fijo.

En la FIV los ovocitos se incuban con muchos espermatozoides, mientras que en la ICSI se inyecta directamente un solo espermatozoide en el ovocito; la ICSI se emplea sobre todo ante un factor masculino marcado o tras un fallo de fecundación previo y, sin estos motivos, no suele aportar ventaja.

En la mayoría de situaciones se recomienda transferir un único embrión porque combina la probabilidad de nacimiento vivo con el menor riesgo de gestación múltiple; las gestaciones múltiples aumentan riesgos maternos y neonatales y, por ello, se evitan cuando es posible.

En la transferencia a blastocisto los embriones se cultivan hasta el día 5 o 6 y se transfieren entonces, lo que permite una selección más precisa; su beneficio depende del número de ovocitos, el desarrollo embrionario y el rendimiento del laboratorio y no es igual para todas las pacientes.

La transferencia de embriones congelados puede ser ventajosa cuando existe riesgo de OHSS o cuando el endometrio puede prepararse mejor en un ciclo posterior; con buenas condiciones de partida, una transferencia en fresco puede ser equivalente y la decisión depende de los hallazgos y del centro.

Los riesgos relevantes son el síndrome de hiperestimulación ovárica, complicaciones raras tras la punción, posible gestación múltiple si se transfieren más de un embrión y carga psicológica; con un protocolo adaptado, transferencia única y seguimiento estrecho, los riesgos pueden reducirse de forma significativa.

La punción folicular suele realizarse con sedación y se tolera bien; pueden presentarse cólicos leves o sensación de presión durante uno a tres días, y la mayoría retoma pronto sus actividades diarias si no hay complicaciones.

A menudo se realiza una revisión tras dos o tres ciclos bien ejecutados, con rendimiento embrionario adecuado y fase lútea optimizada; según la edad, los hallazgos y los resultados, pueden considerarse ajustes como cambio de protocolo, otro disparo, número de embriones o pasar a procedimientos complementarios.

El PGT-A puede contribuir a la selección en situaciones concretas, pero no mejora de forma constante las tasas de nacidos vivos en todos los grupos; su beneficio depende de la edad, el número de embriones, la calidad del laboratorio y la cuestión clínica, y debe valorarse de forma individual.

Muchos complementos no muestran un beneficio consistente en nacidos vivos en los estudios; deben utilizarse solo con indicación clara y tras una discusión transparente beneficio-riesgo, siendo clave un asesoramiento basado en la evidencia.

Con la edad disminuye la calidad ovocitaria y aumenta la aneuploidía embrionaria, lo que reduce fecundación, implantación y nacidos vivos; marcadores como AMH y el recuento de folículos antrales estiman el rendimiento ovocitario esperado, pero no predicen de forma fiable la calidad embrionaria.

Además de dejar de fumar y moderar el alcohol, ayudan el sueño suficiente, la actividad regular, un peso corporal saludable, una alimentación equilibrada y la reducción del estrés; los suplementos deberían usarse de forma dirigida y tras consejo médico.

Con «freeze-all» todos los embriones adecuados se congelan y la transferencia se difiere a un ciclo posterior—for ejemplo para prevenir OHSS, ante preparación endometrial subóptima o si está prevista evaluación adicional; este enfoque puede aumentar la seguridad y facilitar la planificación.

Los sistemas time-lapse permiten una observación continua y pueden apoyar la evaluación embrionaria, pero no se ha demostrado un beneficio general en nacidos vivos para todas las pacientes; su utilidad depende en gran medida de los procesos del laboratorio y de los algoritmos de selección.