Donación de óvulos en España: Todo sobre oportunidades, riesgos y legislación

Foto del autorredactado por Zapppelphilippp15 de enero de 2024
Donación de óvulos

En España, la infertilidad supone un reto importante para muchas parejas. Quienes desean tener un hijo y no pueden lograrlo de forma natural suelen plantearse la donación de óvulos (ovodonación). A diferencia de otros países europeos, la legislación española permite la donación de óvulos, pero esta se encuentra estrictamente regulada por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. En este artículo, ofrecemos una visión general sobre las oportunidades, los riesgos y los marcos legales, así como cuestiones emocionales y éticas de la ovodonación en España.

¿Qué es la donación de óvulos?

La donación de óvulos consiste en que una mujer (donante) cede sus óvulos a otra mujer (receptora) que, por diversos motivos (falta de óvulos viables u otros obstáculos), no puede lograr un embarazo de manera natural. Generalmente, los óvulos donados se fecundan en el laboratorio con el semen de la pareja de la receptora o de un donante de semen, a través de técnicas como la fecundación in vitro (FIV) o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Los embriones resultantes se transfieren al útero de la receptora para que esta geste al bebé.

Es importante señalar que la donante aporta la carga genética al embrión, mientras que la receptora es quien lo gesta y da a luz. De acuerdo con la normativa española, la madre legal se corresponde con la mujer que pare al bebé, sin que existan derechos de maternidad para la donante. Además, la donación de óvulos en España se realiza de manera anónima, salvo excepciones muy concretas reguladas por ley.

Legislación en España: ¿Por qué es legal la donación de óvulos?

En España, la donación de óvulos se regula principalmente por la Ley 14/2006, que establece las bases para la reproducción asistida y permite la ovodonación bajo condiciones específicas. Uno de los objetivos de la normativa española es facilitar el acceso a técnicas de reproducción asistida a las parejas (o personas solas) que las necesiten, garantizando al mismo tiempo la seguridad y la dignidad de todos los implicados.

Ley 14/2006, de 26 de mayo (extracto): “La donación de gametos y preembriones para fines reproductivos y su utilización se realizará de forma anónima y con fines estrictamente terapéuticos o de investigación debidamente acreditada…”

De este modo, mientras que en otros países europeos la donación de óvulos puede estar restringida o prohibida, en España se considera una práctica legal y consolidada. Las clínicas y profesionales sanitarios que incumplan las disposiciones de la ley pueden enfrentarse a sanciones administrativas e incluso penales. En cambio, las pacientes receptoras y las donantes actúan conforme a la ley, siempre que se respeten los requisitos de la legislación y los protocolos médicos correspondientes.

Embriodonación en España: posibilidades y límites

La donación de embriones es otra vía para las parejas que no pueden conseguir un embarazo con sus propios gametos. En estos casos, los embriones pueden provenir de tratamientos de FIV de otras personas que, tras lograr su objetivo reproductivo, deciden cederlos de forma altruista. España también permite esta opción, conocida a veces como “adopción de embriones”, que se rige por la misma Ley 14/2006.

En muchas clínicas de reproducción asistida se generan embriones excedentes durante ciclos de FIV. Estos se vitrifican (congelación rápida) para un uso futuro. Si la pareja o la persona propietaria de dichos embriones no los necesita, puede donar esos embriones a otras pacientes o bien a la investigación, según marquen los protocolos y la legislación.

Al igual que sucede con la ovodonación, la embriodonación en España conserva el carácter anónimo y altruista. Las clínicas, por tanto, gestionan la asignación de estos embriones a receptores que cumplan los criterios médicos adecuados, siempre respetando la legalidad vigente.

Donación de óvulos: ¿Quién es la madre legal?

En el marco legislativo español, la madre legal es, por norma general, la mujer que da a luz, independientemente de la procedencia de los óvulos. Así, la donante no tiene derechos ni obligaciones sobre el bebé. Esta claridad legal reduce las incertidumbres en cuanto a la filiación.

Otro punto relevante es el derecho que tienen los hijos nacidos por técnicas de reproducción asistida a conocer datos sobre su origen biológico, bajo circunstancias específicas (normalmente, relacionadas con la salud). Sin embargo, la ley salvaguarda el anonimato del donante, de forma que la identidad de la donante no se revela a la criatura ni a la receptora, excepto en supuestos muy concretos contemplados en la legislación (por ejemplo, graves razones médicas).

Gestación subrogada y donación de óvulos: ¿Qué ocurre en España?

A diferencia de la ovodonación, la gestación subrogada (o “vientre de alquiler”) no está permitida en España. Por lo tanto, las parejas o personas que deseen recurrir a una gestación subrogada deben acudir a países donde sí esté regulada, como Estados Unidos o Grecia. La ley española considera nulo cualquier contrato de gestación por sustitución, de manera que la madre legal es siempre la que pare, sin que se reconozca un contrato de subrogación.

Los asesores y bufetes especializados en derecho de familia pueden orientar a quienes opten por la gestación subrogada en el extranjero sobre cómo inscribir al menor y asegurar la filiación en España, pero es un proceso complejo y sujeto a cambios jurisprudenciales.

Riesgos médicos y desafíos

La donación de óvulos implica procedimientos médicos de cierta complejidad. La donante se somete a una estimulación ovárica hormonal para producir varios óvulos en un mismo ciclo. Esta estimulación puede causar efectos secundarios, como cambios de humor, cefaleas o molestias abdominales. En casos raros, se puede desarrollar el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), que puede conllevar complicaciones de salud más graves.

La extracción de óvulos (punción folicular) es un procedimiento mínimamente invasivo que, aun siendo considerado seguro, puede acarrear un pequeño riesgo de hemorragias, infecciones o lesiones en los órganos próximos. Dado que no existen aún numerosos estudios sobre los posibles efectos a largo plazo de las donaciones repetidas, se recomienda un seguimiento médico adecuado de la donante.

Riesgos para la salud de las donantes

Para la mujer que dona, el proceso puede resultar física y emocionalmente intenso. La medicación hormonal puede producir alteraciones de humor, hinchazón y otras molestias. Aunque es raro, no se puede descartar la aparición de complicaciones serias durante la punción de óvulos.

Asimismo, existe un debate ético en torno a la compensación económica que se ofrece a las donantes. En España, la donación de óvulos es altruista, pero la ley prevé una compensación económica para resarcir las molestias, el tiempo invertido y los posibles gastos de desplazamiento. Sin embargo, la normativa establece que tal compensación no debe convertirse en lucro, precisamente para evitar la explotación de mujeres con dificultades económicas.

Consideraciones éticas sobre la donación de óvulos

La donación de óvulos plantea múltiples cuestiones éticas. Entre ellas, la responsabilidad de donantes, receptoras y clínicas hacia el futuro bebé. ¿Debe el niño tener derecho a conocer sus orígenes genéticos? ¿Cómo encaja este derecho con el anonimato legalmente establecido para la donante?

También preocupa la posible mercantilización de la ovodonación. Aunque en España la ley exige que la donación sea altruista y establece límites a la compensación, existe el riesgo de que algunas mujeres en situaciones económicas delicadas se vean influidas a donar sin calibrar bien los riesgos. Por ello, los centros de reproducción asistida deben ofrecer toda la información necesaria y garantizar un proceso de consentimiento informado de calidad.

Donación de óvulos en el extranjero: ¿Dónde es posible?

Aunque España se sitúa a la vanguardia europea en reproducción asistida, algunas parejas y personas pueden plantearse acudir a otros países por motivos de coste, tiempo de espera, o preferencias respecto a la donante. Estas son algunas regiones donde la donación de óvulos también se realiza con frecuencia:

  • República Checa: Ofrece donaciones anónimas a precios competitivos, lo que atrae a pacientes de muchos países europeos.
  • Grecia: Cuenta con legislación flexible, buena atención médica y anonimato de las donantes.
  • Ucrania: Precios moderados, legislación amplia y estándares médicos adecuados han posicionado a este país como un destino popular.
  • EE. UU.: Amplia experiencia en reproducción asistida, pero el sistema suele ser no anónimo. Las donantes reciben compensación económica, con montos que varían según el estado y la agencia.
  • Portugal: Desde 2018, las donaciones anónimas están prohibidas; los hijos nacidos tienen derecho a solicitar la identidad de la donante al cumplir 18 años.
  • Bulgaria: Permite la donación anónima, pero la ley limita a la donante a un máximo de cinco hijos, contando los propios.
  • Francia: Desde 2022, no existe la donación anónima. Al llegar a la mayoría de edad, los hijos pueden obtener los datos de la donante.
  • Israel: Autoriza la donación de forma anónima, aunque con exigentes regulaciones que velan por la seguridad de las donantes.
  • Hungría: Solo permite la donación por parte de familiares cercanos, por lo que la anónima está excluida.
  • Japón: Mantiene la donación anónima, con un acceso muy restringido a la información genética por parte del niño.

En todo caso, antes de desplazarse al extranjero, se aconseja informarse exhaustivamente sobre la legislación del país de destino, los costes reales y la forma de legalizar la filiación posterior en España.

Costes y financiación

En España, la donación de óvulos suele tener un coste menor que en otros países como Estados Unidos, aunque puede variar según la clínica y las necesidades médicas de la receptora. No obstante, buena parte de los seguros médicos privados no suelen cubrir los tratamientos de reproducción asistida, o solo lo hacen de forma parcial. Por ello, es fundamental analizar de antemano el presupuesto y considerar posibles intentos múltiples o complicaciones inesperadas.

El futuro de la donación de óvulos: tecnología y perspectivas

Los avances en genética y en medicina reproductiva podrían impulsar aún más la eficacia y la seguridad de la donación de óvulos. La medicina personalizada, con análisis genéticos detallados y protocolos ajustados a cada caso, promete mejorar las tasas de éxito y minimizar riesgos. Asimismo, la vitrificación de óvulos y embriones se perfecciona constantemente.

Paralelamente, continúan los debates sobre el anonimato de la donación, el derecho a conocer los orígenes biológicos y la necesidad de salvaguardar el bienestar de las donantes. Es posible que en los próximos años se introduzcan cambios legislativos para atender la creciente demanda de transparencia y los derechos de los menores nacidos a través de estas técnicas.

Testimonios y perspectivas personales

Las experiencias individuales suelen reflejar la dimensión emocional que conlleva la ovodonación. A continuación, dos comentarios anónimos que muestran distintos matices:

«Después de muchos intentos fallidos, la donación de óvulos nos dio una esperanza nueva. Recibimos un asesoramiento integral y, finalmente, optamos por seguir el tratamiento. Hoy somos padres de un niño sano y estamos agradecidos por esta oportunidad.»
«Nunca imaginé que la estimulación hormonal pudiera ser tan intensa. Sin embargo, considero que donar mis óvulos fue una forma valiosa de ayudar a otra mujer. Eso sí, es crucial informarse de todos los riesgos y contar con apoyo psicológico si se necesita.»

Inseminación con donante vs. donación de óvulos

Una alternativa frecuentemente mencionada frente a la donación de óvulos es la donación de semen, la cual se practica de forma habitual en España. Esta solución puede resultar apropiada cuando la infertilidad afecta al varón o bien en el caso de mujeres solas o parejas femeninas que deseen tener un hijo. Desde el punto de vista legal y médico, el procedimiento es menos complejo que la ovodonación, y hay un mayor número de donantes disponibles. Un ejemplo de herramienta orientada a la donación de semen es RattleStork, una aplicación para buscar donantes.

RattleStork.org – aplicación de donación de semen
Imagen: RattleStork.org – aplicación de donación de semen

Conclusión

La donación de óvulos es un tema complejo que integra aspectos médicos, legales y éticos. En España está permitida y se realiza de forma anónima, regulada por la Ley 14/2006, lo que facilita a muchas personas la posibilidad de tener hijos. Aun así, el proceso implica desafíos económicos y emocionales que es importante abordar con asesoramiento especializado.

Quienes se planteen la ovodonación deben informarse a fondo, buscar consejo jurídico si fuera necesario y considerar la vertiente psicológica del proceso, tanto para la donante como para la receptora.

Preguntas frecuentes (FAQ)