Enfermedades transmisibles en la donación de semen: virus, bacterias y riesgos genéticos

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Técnico de laboratorio examina una muestra de semen en el laboratorio de microbiología

Cada año muchas personas utilizan donaciones de semen. Los cribados de laboratorio reducen el riesgo de transmisión y los riesgos hereditarios a un nivel muy bajo, aunque nunca pueden eliminarse por completo. Aquí aprenderás qué patógenos y variantes genéticas son relevantes, cómo revisan las clínicas serias y en qué debes fijarte en donaciones privadas. Más información: Ministerio de Sanidad, recomendaciones de ESHRE, CDC sobre ITS, directiva de la UE sobre tejidos y células.

Por qué es imprescindible un cribado en varias fases

Muchos patógenos tienen un periodo ventana: poco después de la infección una prueba de anticuerpos puede no detectar nada, mientras que la PCR/NAT ya puede ser positiva. Por eso los programas serios combinan anamnesis, pruebas serológicas, PCR/NAT y una liberación diferida tras nueva prueba (frecuentemente 90–180 días). Así se reduce notablemente el riesgo residual. Esta lógica sigue las recomendaciones marco de ESHRE y de autoridades de salud pública como el Ministerio de Sanidad.

Virus que pueden detectarse en el eyaculado

  • VIH – prueba combinada antígeno/anticuerpo más PCR/NAT; liberación solo tras una segunda muestra de sangre.
  • Hepatitis B y C – HBsAg, anti-HBc, anti-HCV y HCV-NAT; hay que excluir de forma fiable infecciones crónicas.
  • CMV – IgG/IgM y, si procede, PCR; relevante en embarazo.
  • HTLV I/II – infrecuente, pero se prueba en muchos programas.
  • HSV-1/2 – anamnesis clínica; PCR si hay sospecha.
  • VPH – PCR para tipos de alto riesgo; las muestras positivas se descartan.
  • Zika, dengue, virus del Nilo Occidental – anamnesis de viajes, RT‑PCR cuando procede y aplazamiento tras estancias en zonas endémicas.
  • SARS‑CoV‑2 – hoy en día principalmente anamnesis y control de síntomas; la obligatoriedad varía según el programa.

Bacterias y parásitos en el contexto de la donación de semen

  • Chlamydia trachomatis – frecuente y asintomática; NAAT en orina/abstracción.
  • Neisseria gonorrhoeae – NAAT o cultivo con pruebas de resistencia.
  • Treponema pallidum (sífilis) – TPPA/TPHA y marcadores de actividad (p. ej., VDRL/RPR).
  • Trichomonas vaginalis – NAAT; puede reducir la función espermática.
  • Ureaplasmas/Mycoplasmas – se tratan de forma dirigida si se detectan.
  • Gérmenes uropatógenos (p. ej., E. coli, enterococos) – cultivo si hay sospecha; las cepas problemáticas se excluyen.

Riesgos genéticos: lo que hoy es estándar

  • Fibrosis quística (CFTR)
  • Atrófia muscular espinal (SMN1)
  • Hemoglobinopatías (anemia de células falciformes, talasemias)
  • Síndrome X frágil (FMR1) según los antecedentes
  • Microdeleciones del cromosoma Y en casos de oligo/azoospermia severa
  • Paneles específicos por población (p. ej., Gaucher, Tay‑Sachs)

Las pruebas ampliadas se determinan según la historia familiar y el origen. ESHRE recomienda definir de forma transparente los ámbitos de indicación.

Matriz de riesgos: patógeno, prueba, periodo ventana, liberación

PatógenoPrueba principalPeriodo ventanaLiberación típicaObservaciones
VIHAg/Ac combinado + PCR/NATDías hasta pocas semanasTras nuevo test (90–180 días)NAT reduce la incertidumbre
VHB/VHCHBsAg, anti-HBc, anti-HCV, HCV-NATSemanasTras nuevo testComprobar el estado vacunal frente a VHB
SífilisTPPA/TPHA + marcadores de actividad2–6 semanasSólo con serología completamente negativaTerapia → aplazamiento hasta curación
Clamidia/GonorreaNAAT (orina/abstracción)DíasCon resultado negativoPositivo → tratamiento y control
CMVIgG/IgM ± PCRSemanasDepende del bancoRelevancia en el embarazo
Zika/virus del NiloRT‑PCR + anamnesis de viajesSemanasAplazamiento tras viaje/infecciónTener en cuenta zonas endémicas

Los plazos concretos varían según el laboratorio y la normativa nacional. Sirven de orientación ESHRE, el Ministerio de Sanidad y las directrices europeas sobre tejidos.

Así es el proceso de cribado

  1. Anamnesis y valoración de riesgo – cuestionario, historial de viajes y sexual.
  2. Pruebas de laboratorio – combinación de pruebas de anticuerpos/antígenos y PCR/NAT.
  3. Panel genético – según guías y antecedentes.
  4. Cuarentena – congelación y liberación diferida tras reanálisis.
  5. Liberación final – solo con resultados totalmente normales.

Donación privada de semen: así te proteges

  • Informes de pruebas escritos y actuales de ambas partes (VIH, VHB/VHC, sífilis, clamidia/gonorrea; según el caso CMV, Trichomonas).
  • No mantener relaciones sin protección con terceras personas durante el periodo ventana tras las pruebas.
  • Solo recipientes desechables estériles, superficie limpia, lavarse las manos; no mezclar muestras.
  • Registrar fecha, hora y resultados; dejar por escrito los acuerdos.
  • Si hay síntomas como fiebre, erupción o flujo, posponer la donación y consultar al médico.

Información de referencia sobre prevención de ITS: organismos oficiales como el Ministerio de Sanidad y entidades internacionales (p. ej., CDC) ofrecen resúmenes comprensibles para el público.

Donación de semen con RattleStork: organizada, documentada y orientada a la seguridad

RattleStork te ayuda a planificar una donación privada de semen de forma responsable. Puedes intercambiar certificados de pruebas de forma segura, programar recordatorios para reanálisis, usar listas de verificación de material desechable y documentar consentimientos individuales. Nuestra lista práctica guía la preparación, la extracción limpia y la entrega. Así la donación es planificable y transparente, sin renunciar a las normas de seguridad.

Pantalla inicial de la app RattleStork con lista de verificación para una donación segura de semen
RattleStork facilita pruebas, retests, documentación y procedimientos higiénicos.

Legislación y normas (España/Europa)

En España, la extracción, las pruebas y la entrega de gametos donados se rigen por la normativa europea (Directiva 2004/23/CE y directrices de aplicación) y por la legislación y regulaciones nacionales. Como referencia sirven el Ministerio de Sanidad para cuestiones de control de infecciones, ESHRE para estándares profesionales y las normas europeas para establecimientos de tejidos. Muchas clínicas limitan además el número de hijos por donante y mantienen registros.

Conclusión

Las clínicas serias combinan anamnesis, pruebas serológicas, PCR/NAT, cuarentena y reanálisis. Así las infecciones y los riesgos genéticos son muy raros. En donaciones privadas son clave los mismos principios: pruebas actuales, respetar los periodos ventana, higiene, documentación y acuerdos claros. RattleStork ofrece apoyo estructurado para una donación de semen segura y responsable.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, jurídico ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información corre por su cuenta y riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Con pruebas combinadas y liberación diferida el riesgo es muy bajo, pero nunca puede eliminarse por completo.

VIH, hepatitis B y C, sífilis, clamidia y gonorrea y, según el programa, CMV, HTLV, VPH y un panel genético básico.

La cuarentena cubre el periodo ventana entre la infección y la detectabilidad, reduciendo así el riesgo residual.

Tras un tratamiento exitoso y pruebas de control negativas suele ser posible; cada centro decide caso por caso.

Tras viajes a zonas de riesgo hay periodos de espera y, si procede, pruebas PCR antes de autorizar la donación.

La vacunación reduce el riesgo de muchos tipos de alto riesgo, pero no sustituye las pruebas de laboratorio ni los procesos de liberación.

Sin pruebas estandarizadas, cuarentena y documentación, el riesgo es mayor; hacen falta controles rigurosos por parte de los implicados.

Fibrosis quística, atrofia muscular espinal, hemoglobinopatías y, según los antecedentes, otros paneles como X frágil.

Si hay cultivos positivos se realiza antibiograma; las cepas problemáticas se excluyen de forma consistente.

El procesamiento reduce la carga celular, pero no sustituye pruebas negativas y por sí solo no garantiza seguridad.

En intervalos regulares y además antes de cada liberación; los periodos exactos los establece el centro.

Eso aumenta el riesgo de una nueva infección no detectada y compromete la autorización de la donación, por lo que no se recomienda.

Un esquema vacunal completo es recomendable y se tiene en cuenta, pero las pruebas de laboratorio siguen siendo obligatorias.

En nitrógeno líquido a −196 °C la calidad se mantiene durante muchos años; en la práctica no hay un límite de caducidad fijo.

Sí, ambas partes deberían aportar resultados recientes y respetar el periodo ventana; si no aumenta mucho el riesgo.

Puedes intercambiar resultados, programar reanálisis, marcar material desechable y registrar consentimientos por escrito, de modo que el proceso y las pruebas queden siempre claros.