La clamidia es la infección de transmisión sexual (ITS) curable más frecuente. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2020 se produjeron alrededor de 129 millones de nuevas infecciones en todo el mundo OMS. En Alemania no existe obligación de notificación, por lo que faltan cifras precisas; los expertos calculan unos 300 000 casos anuales estimación RKI. El problema es que la mayoría de las personas no presenta síntomas, lo que permite que se desarrollen complicaciones como la infertilidad sin ser detectadas.
Clamidia: causas y vías de transmisión
La infección está causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que afecta a las mucosas de la uretra, el cuello uterino, el recto y la garganta. La transmisión se produce casi siempre a través de sexo vaginal, anal u oral sin protección. Durante el parto, una madre infectada también puede transmitir la bacteria a su bebé, provocando conjuntivitis o neumonía neonatal.
Comprobación de síntomas: ¿qué tan «silenciosa» es la clamidia?
Según los CDC, la infección es asintomática en aprox. el 70–95 % de las mujeres y en alrededor del 50 % de los hombres. Cuando aparecen síntomas, suelen manifestarse entre una y tres semanas después del contacto, momento en el que la bacteria puede haberse extendido.
Clamidia en mujeres – síntomas típicos y consecuencias a largo plazo
Signos iniciales (si los hay):
- secreción inusual, a menudo acuosa-purulenta o de olor desagradable
- sangrado intermenstrual o tras el coito
- dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
- escozor al orinar (disuria)
- dolor en la parte baja del abdomen o en la espalda
Posibles consecuencias a largo plazo si no se trata:
- EIP (enfermedad inflamatoria pélvica) – la infección se extiende al útero y a las trompas
- Salpingitis – cicatrización de las trompas hasta su obstrucción
- Infertilidad – descrita en hasta el 40 % de los casos sin tratamiento
- mayor riesgo de embarazo ectópico, parto prematuro o aborto espontáneo
Clamidia en hombres – ¿qué cambia?
Síntomas agudos posibles:
- secreción uretral clara o purulenta
- escozor o dolor al orinar
- hinchazón o dolor en testículos o epidídimo
Complicaciones habituales (poco frecuentes, pero posibles):
- Epididimitis – inflamación del epidídimo con dolor y fiebre
- prostatitis o estenosis uretral
- disminución de la calidad del semen y problemas de fertilidad
- Artritis reactiva (síndrome de Reiter) – inflamación de articulaciones, ojos y piel
Importante: Incluso los hombres sin síntomas pueden contagiar la infección; por ello, siempre deben tratarse ambos miembros de la pareja.
Riesgos compartidos si no se trata
- dolor pélvico o abdominal crónico
- infertilidad en mujeres; fertilidad reducida en hombres
- conjuntivitis o neumonía en recién nacidos
Prevención que realmente funciona
- Preservativos – muy eficaces cuando se utilizan siempre y de forma correcta
- Pruebas periódicas – los CDC recomiendan un cribado anual para mujeres sexualmente activas hasta los 25 años y pruebas según riesgo a partir de esa edad
- limitar el número de parejas sexuales o acordar intervalos de prueba conjuntos
- limpiar los juguetes sexuales tras cada uso o cubrirlos con un preservativo nuevo
- las embarazadas deben hacerse una prueba de clamidia en el primer trimestre
Tratamiento actual – por qué la doxiciclina sustituye a la azitromicina
La clamidia casi siempre se cura con antibióticos. Las guías actualizadas prefieren doxiciclina durante siete días en lugar de una dosis única de azitromicina porque los estudios muestran un aumento de la resistencia a la azitromicina y una eficacia ligeramente superior de la doxiciclina. La resistencia confirmada a tetraciclinas o macrólidos sigue siendo muy rara.
Diagnóstico y pruebas básicas
Tipos de prueba
- NAAT / PCR – muy fiables; resultados en uno o dos días
- Prueba rápida – resultado en unos 20 minutos, pero mucho menos precisa (solo como cribado)
Muestras posibles
- mujeres: hisopo vaginal (autotoma o profesional) o primera orina de la mañana
- hombres: primera fracción de orina; hisopo uretral si hay síntomas
Cuándo acudir al médico
La OMS define la infertilidad como la ausencia de embarazo tras doce meses de relaciones sin protección (seis meses si la mujer tiene más de 35 años). Entre las causas habituales se encuentran clamidia no tratada, endometriosis y trastornos hormonales.
- secreción, escozor o sangrado sin causa clara → hazte una prueba cuanto antes
- nueva pareja sin historial actualizado de ITS → ambos deberían hacerse pruebas
- resultado positivo → tratar a los dos y abstenerse de sexo durante siete días
Conclusión
La clamidia es frecuente, a menudo silenciosa, pero muy tratable. Las pruebas regulares, el uso constante de preservativos y un tratamiento antibiótico temprano reducen drásticamente el riesgo de complicaciones graves como la infertilidad. Cuida tu salud sexual: prevenir es mucho más sencillo que afrontar las secuelas a largo plazo.