Este panorama explica cómo ven hoy las grandes tradiciones religiosas la donación de semen —con atención al origen, la filiación, la apertura vs. el anonimato, los roles familiares y los derechos de identidad. De forma complementaria, ubicamos la donación de óvulos, la FIV/IIU y la gestación subrogada. El foco está en valores y ética, no en consejos médicos. Como entradas científicas recomendamos una revisión interreligiosa sobre TRA y religión (NCBI/PMC), los documentos católicos Donum vitae/Dignitas personae (Vatican), resúmenes islámicos (NCBI Bookshelf) y encuadres halájicos (NCBI/PMC). Para transparencia e información sobre donantes, la HFEA es un ejemplo estatal (HFEA).
Cristianismo
Iglesia católica
Posturas clave: Unidad de matrimonio y procreación; protección de la vida humana desde el inicio. Se rechazan la donación de semen y otras participaciones de terceros porque separan la filiación conyugal y afectan el derecho del menor a conocer su origen. La FIV/ICSI se consideran problemáticas, ya que la concepción se separa del acto conyugal; se valoran positivamente el diagnóstico y el apoyo al ciclo natural.
Consecuencias concretas: Sin gametos de terceros; sin gestación subrogada. Cuando se consideran tratamientos, se remite a estrategias para evitar embriones sobrantes. Las líneas argumentales detalladas están en Donum vitae y Dignitas personae (Vatican) y en revisiones recientes (NCBI/PMC).
Iglesias ortodoxas
Posturas clave: Sacramentalidad del matrimonio, ascesis, protección de la vida. La donación de semen se rechaza mayoritariamente; la FIV/IIU con gametos propios puede ser contemplada en algunos lugares si se cumplen salvaguardas estrictas (p. ej., sin embriones sobrantes).
Puntos de debate: Manejo de la criopreservación, estatus de los embriones, discernimiento pastoral caso por caso por obispos/sínodos. Las terceras partes (donación, subrogación) suelen quedar excluidas.
Iglesias protestantes (iglesias históricas y libres)
Posturas clave: Ética de la responsabilidad, decisiones de conciencia, protección de personas vulnerables. Muchas iglesias históricas aceptan la donación de semen y la FIV/IIU bajo condiciones: transparencia con el menor, minimización de la pérdida de embriones, marcos justos.
Amplitud: Los contextos evangélicos/iglesias libres suelen ser más restrictivos (rechazo de gametos de terceros), mientras que otras congregaciones permiten la donación con documentación abierta del origen. Son importantes los roles claros, la responsabilidad parental y la inserción en la vida comunitaria.
Otros movimientos (SUD, pentecostales, Testigos de Jehová)
SUD: con frecuencia apertura a tratamientos con gametos propios; la donación de semen se aborda como cuestión de conciencia con acompañamiento pastoral. Pentecostales: gran diversidad; a menudo énfasis en la dignidad del embrión y rechazo de la participación anonimizada de terceros. Testigos de Jehová: fuerte oposición a la destrucción de embriones; la donación de semen suele verse críticamente.
Islam
Concepto central:Nasab: filiación garantizada. El matrimonio es el marco exclusivo de la procreación; las terceras partes no deben romper esta asignación. De ello se desprende una línea clara contra el anonimato y contra las donaciones de terceros.
Opiniones jurídicas suníes (línea mayoritaria)
Donación de semen: prohibida; suele aplicarse lo mismo a la donación de óvulos/embriones y a la gestación subrogada. La FIV/IIU son lícitas cuando semen, óvulo y útero pertenecen exclusivamente al matrimonio. Para muchos juristas, la transferencia de embriones criopreservados solo es admisible mientras el matrimonio exista. Resúmenes introductorios: NCBI Bookshelf.
Enfoques: Prevención del incesto mediante genealogía clara, prohibición del anonimato, rechazo del uso póstumo, reglas estrictas para PGD/PGT. Estudios empíricos muestran además barreras culturales (p. ej., estigma, acceso a la información) en diversas comunidades.
Contextos chiíes
Donación de semen: debatida en partes de la tradición chií bajo condiciones estrechas (p. ej., salvaguardas contractuales, asignación clara de la filiación, estatus del menor, sin ocultar el origen). Panorama de la lógica chií de la filiación en donaciones: NCBI/PMC. Marcos bioéticos más amplios con atención a la gobernanza y a las leyes nacionales: NCBI/PMC.
Judaísmo
Rieles guía: Filiación (cuestiones de estatus), evitar parentescos prohibidos, documentación clara y apertura hacia el menor. La donación de semen se valora de modo diverso según la escuela y el rabinato.
Contextos ortodoxos
Frecuente cautela hasta rechazo de la donación de semen. Donde se contempla, se imponen condiciones estrictas: aseguramiento ininterrumpido de identidad en laboratorio, exclusión de parentescos prohibidos, asesoría por parte del rabinato. En el centro están las preguntas sobre los roles halájicos de padre/madre en donación y subrogación.
Contextos conservadores y reformistas
A menudo mayor apertura a la donación de semen con documentación clara del origen, posterior comunicación apropiada para la edad y estructuras familiares estables. Ganan peso los derechos de identidad del menor y evitar esquemas anónimos. Panorama: NCBI/PMC. La práctica por país (p. ej., Israel) muestra el entrelazamiento de religión y regulación estatal (NCBI/PMC).
Hinduismo
Orientaciones: Familia, dharma, evitar el daño. La donación de semen puede aceptarse cuando se garantizan dignidad, responsabilidad, equidad y transparencia. Al mismo tiempo, existen recelos ante la mercantilización y la explotación —por ejemplo, en debates sobre subrogación—.
Práctica: Las decisiones están fuertemente influidas por la familia, los rituales (bendiciones, pureza) y el entorno social. Cada vez se favorece más la transparencia con el menor para evitar problemas de identidad. Un encuadre ético (transcultural) puede encontrarse en una revisión de FIV con énfasis ético (NCBI/PMC).
Budismo
Orientaciones: Reducción del sufrimiento, compasión, atención plena. La donación de semen suele ser compatible cuando reduce el sufrimiento, evita la explotación y asegura condiciones justas. Se desaprueban la selección de sexo no médica y el descarte deliberado de embriones.
Práctica: Las leyes nacionales y las sanghas locales moldean la aplicación. Se discuten mucho la transparencia con el menor, la compensación justa sin explotación y el respeto hacia todas las personas involucradas. Las revisiones interreligiosas ubican el espectro budista en el contexto de otras tradiciones (NCBI/PMC).
Sijismo
Orientaciones: Dignidad, igualdad, justicia, servicio al prójimo. Las opciones sin terceros generan menos controversia. Si se contempla la donación de semen, entonces con documentación transparente del origen, contratos justos y salvaguardas claras contra la explotación. Raras veces hay directrices centrales uniformes; la práctica la definen las comunidades locales.
Bahá’í
Orientación: Armonía entre religión y ciencia, papel particular de los cónyuges en la procreación. La donación de semen suele evaluarse con cautela; las directrices concretas pueden variar según la Asamblea Espiritual Nacional. Las revisiones comparativas sitúan esta cautela en el discurso interreligioso (NCBI/PMC).
Confucianismo
La armonía familiar, las líneas ancestrales y la responsabilidad social están en el centro. La donación de semen es más aceptable donde la filiación permanece claramente documentada, se evita el anonimato y el tejido social se mantiene estable. Importan los roles claros, los deberes y la responsabilidad a largo plazo hacia el menor.
Taoísmo
La medida, la naturalidad y el equilibrio guían la valoración. La tecnología es aceptable cuando respeta el equilibrio de la vida, evita la explotación y no conduce a la mera instrumentalización de las personas. Se prefieren soluciones transparentes y prudentes; las intervenciones drásticas se consideran problemáticas.
Shintō
La pureza, la paz comunitaria y el respeto por las tradiciones conforman el marco. Hay pocos dogmas codificados; la aceptación de la donación de semen depende a menudo de santuarios locales, rituales y la preservación de la armonía familiar. Se valora positivamente la filiación bien documentada y la inserción social.
Zoroastrismo
Pureza, protección de la comunidad y bienestar son valores centrales. La donación de semen puede aceptarse si se respetan reglas de pureza, se asegura sin ambigüedades la genealogía y se preserva el interés del menor. Dado que faltan directrices globales, las comunidades y los contextos de la diáspora determinan la práctica; las revisiones comparativas ofrecen orientación (NCBI/PMC).
Conclusión
En resumen, en todas las tradiciones se trata de una filiación clara, de un trato cuidadoso de la vida en formación y de marcos justos y transparentes; cuanto mejor se documenten los orígenes, se aclaren los roles y se cumplan las medidas de protección, más caminos responsables habrá —lo permitido y adecuado depende finalmente de la interacción entre la fe personal, la ley nacional y una buena asesoría profesional.

