La FIV recíproca permite que dos mujeres compartan el proceso: una aporta los óvulos y la otra lleva el embarazo. Clínicamente sigue los pasos estándar de la FIV; la planificación, la documentación y los aspectos legales dependen del país. En México no existe una ley nacional única de reproducción asistida; la práctica se rige por normas generales de salud y autorizaciones sanitarias de establecimientos (COFEPRIS) y por lineamientos profesionales. Revisión general sobre la necesidad de regulación: artículo académico.
Primero, la decisión
Antes de citas y medicación, definan los roles: quién dona y quién gesta—y por qué. Factores clave: edad ovocitaria y hallazgos, logística diaria y preferencias compartidas. Una matriz sencilla ayuda:
| Criterio | Qué evaluar | Consejo práctico |
|---|---|---|
| Factores ováricos | Edad, AMH/AFC, endometriosis, cirugías previas | Alinea roles con la edad de los óvulos |
| Factores uterinos | Endometrio, miomas/pólipos, inflamación | Trata incidencias antes de iniciar |
| Trabajo y vida | Horarios, turnos, redes de apoyo | Calendario compartido y coberturas |
| Preferencias y roles | ¿Quién prefiere donar y quién gestar—ahora y después? | Hablen expectativas con claridad |
Cómo funciona la FIV recíproca
Se estimulan y recogen los óvulos de la Pareja A, se fecundan en el laboratorio con semen de donante y el embrión se transfiere al útero de la Pareja B. A aporta la genética y B el embarazo. Para un/a futuro/a hijo/a, pueden intercambiar roles. La ruta clínica es la de una FIV; las diferencias están en la asignación de roles, la documentación y los pasos legales.

Éxito y factores
El factor con mayor peso es la edad de los óvulos de la donante. También influyen la calidad del laboratorio, el desarrollo embrionario, la preparación endometrial, el momento de la transferencia, la estrategia de embrión único y condiciones concomitantes. En México, verifica que la clínica cuente con permisos sanitarios vigentes (COFEPRIS) y protocolos basados en evidencia. Panorama técnico y de política pública sobre regulación: revisión 2021.
| Factor | Impacto | Qué hacer |
|---|---|---|
| Edad del óvulo | alto | Usa edad + AMH/AFC para decidir roles |
| Calidad embrionaria | medio–alto | Elige laboratorio con experiencia; evita “add-ons” sin evidencia |
| Endometrio | medio | Trata inflamación/miomas; ajusta la ventana de transferencia |
| Estrategia de transferencia | medio | En general, embrión único para reducir gestación múltiple |
| Estilo de vida | medio | No fumar; prioriza sueño, nutrición y manejo del estrés |
Sobre bancos y cumplimiento sanitario, busca señalizaciones públicas de autorización (ejemplo de clínicas que muestran clave COFEPRIS) y procesos de tamizaje de donantes (ejemplo con clave COFEPRIS; cumplimiento COFEPRIS).
Paso a paso
Evaluación previa (ambas): Historia clínica, ultrasonido, hormonas, reserva ovárica (AMH/AFC), tamizaje de infecciones, esquema de vacunación; consejo genético si aplica. Definan roles, tiempos y presupuesto; elijan una clínica con permiso sanitario vigente.
Estimulación ovárica y punción (Pareja A): Estimulación con monitoreo, disparo y punción transvaginal. Objetivo: buen número de ovocitos con bajo riesgo de SHO.
Fecundación y cultivo: IVF/ICSI según hallazgos, cultivo por varios días y evaluación de calidad. Usar “add-ons” solo con beneficio demostrado.
Preparación para la transferencia (Pareja B): Endometrio en ciclo natural o sustituido; definir ventana; normalmente embrión único.
Transferencia y seguimiento: Transferencia embrionaria, soporte lúteo, prueba de embarazo y ultrasonido temprano; ajustar medicación según evolución.
Seguridad, pruebas y medicamentos
Atención estándar: tamizaje de infecciones, revisión de vacunación (p. ej., rubéola), revisión de medicamentos y tiroides, y ácido fólico preconcepcional. Los protocolos modernos reducen el riesgo de SHO; una política de embrión único disminuye gestaciones múltiples. En México, las clínicas deben operar con permisos sanitarios, procedimientos de consentimiento informado y expediente clínico conforme a normatividad de salud (autoridad sanitaria: COFEPRIS).
Tiempo, costos y organización
Suele haber espera para la primera consulta y estudios. La fase activa dura aproximadamente 2–6 semanas (estimulación, punción, cultivo y transferencia). Los costos varían por ciudad, clínica y protocolo; contempla medicamentos, posibles transferencias en diferido y almacenamiento. Pide cotizaciones desglosadas y confirma que el banco/clínica tenga autorización sanitaria vigente.
| Bloque | En qué fijarse | Consejo práctico |
|---|---|---|
| Citas | Monitoreos, día de punción, ventana de transferencia, permisos laborales | Calendario compartido; gestiona coberturas con anticipación |
| Presupuesto | Estimulación, punción, laboratorio, transferencia, fármacos; congelación y resguardo | Pide cotización itemizada y añade colchón |
| Documentos | Consentimientos, papeles del donante, facturas, protocolos | Digitaliza y guarda centralizado a largo plazo |
| Logística | Traslados, cuidado de peques, apoyos diarios | Listas de verificación y responsabilidades claras |
Elección del donante
Pueden usar donante de banco/clínica o un donante conocido (siempre dentro del marco legal aplicable). Prioriza tamizajes actuales, perfiles transparentes, claridad sobre contacto futuro y documentación sólida. Si desean hermanos/as, hablen pronto sobre disponibilidad del mismo donante y límites familiares. En México, los bancos de semen y clínicas deben contar con autorización sanitaria (COFEPRIS) y protocolos de selección, pruebas y trazabilidad de muestras (ver ejemplos de centros que declaran clave/permiso COFEPRIS). Revisiones generales sobre vacíos normativos: síntesis 2021.
Bases legales (México)
Marco general: No hay una ley federal única de reproducción asistida; la práctica se apoya en normas generales de salud y autorizaciones sanitarias. La literatura académica subraya la ausencia de regulación nacional integral y la necesidad de lineamientos claros para seguridad y derechos de pacientes y personal (revisión).
Clínicas y bancos: Deben operar con permisos y controles sanitarios (COFEPRIS), con tamizajes y trazabilidad de donantes y muestras; muchos centros publican su clave/permiso en la web (ejemplos: centro con clave COFEPRIS, cumplimiento COFEPRIS).
Subrogación (contexto relacionado): En 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la subrogación como procedimiento médico protegido y llamó a su regulación; la implementación práctica sigue siendo estatal y heterogénea (cambios en Tabasco y otros estados; análisis periodístico/jurídico reciente: nota 2024; resumen para familias: panorama 2025). Ojo: la FIV recíproca no es subrogación, pero el entorno legal ilustra la ausencia de un marco federal único.
Implicación práctica para FIV recíproca: Médicamente factible; verifiquen que el centro esté autorizado, que los consentimientos reflejen roles (genético vs. gestacional) y conserven copias de todos los documentos. Consideren asesoría legal local si buscan reconocimiento de parentalidad, ya que el marco puede variar entre estados.
Mitos y hechos
- ¿Más embriones = más éxito? La transferencia de embrión único reduce riesgos y suele ser la estrategia más segura.
- ¿Debe gestar la más en forma? Pesan más la edad ovocitaria, la historia clínica, la logística y la preferencia.
- ¿Los “add-ons” siempre ayudan? Solo si tienen evidencia sólida.
- ¿La ley es igual en todo México? No: faltan reglas federales específicas y hay diferencias estatales.
- ¿Fresco mejor que congelado? Las transferencias en diferido pueden rendir igual de bien.
- ¿Un estilo de vida perfecto compensa la edad? Ayuda, pero no sustituye a la biología.
- ¿Un donante conocido simplifica todo? Siguen siendo esenciales pruebas, documentación y acuerdos claros.
- ¿Un negativo significa que el plan era erróneo? Son comunes varios intentos y ajustes de protocolo.
Cuándo acudir al médico
- Antes de empezar: evaluación basal, roles y planificación de tiempos.
- Si existen condiciones previas, medicación crónica o irregularidades del ciclo.
- Si no hay embarazo tras varias transferencias o hay que ajustar el protocolo.
Contexto México: confirma autorización sanitaria del centro, pide ver protocolos de tamizaje de donantes y conservación de muestras, y solicita consentimientos claros y actualizados.
Busca donantes con RattleStork
RattleStork te ayuda a buscar donantes con perfiles verificados, mensajería segura y herramientas para agenda, notas, planificación de ciclo y listas privadas. Enfoque: transparencia, seguridad y documentación sólida. RattleStork no sustituye el consejo médico.

Conclusión
La FIV recíproca combina participación compartida con la estructura de la atención clínica. Lo que más importa: edad de los óvulos, buen endometrio, tiempos y presupuesto realistas, decisiones con base científica y la documentación correcta. En México, verifica permisos sanitarios, entiende la variación estatal y guarda todos los consentimientos y comprobantes desde el inicio.

