La estimulación ovárica (estimulación ovárica controlada, EOC) es en todo el mundo un paso central en muchos tratamientos de reproducción asistida. El objetivo es hacer madurar varios ovocitos en un ciclo para mejorar las probabilidades en FIV/ICSI o IUI. Las guías modernas enfatizan la seguridad, la dosificación individualizada y un monitoreo estrecho en lugar de buscar “números máximos”. Buena información para pacientes y recomendaciones basadas en evidencia ofrecen, entre otros, organismos y guías internacionales (p. ej. NICE, HFEA, ESHRE).
¿Qué es la estimulación ovárica?
Se entiende por ello la estimulación hormonal de los ovarios mediante pastillas o inyecciones para que crezcan varios folículos. En FIV/ICSI los ovocitos se obtienen posteriormente por punción; en IUI normalmente se busca 1–3 folículos maduros para limitar el riesgo de embarazo múltiple. El paso final de maduración se desencadena con una inyección “trigger” (hCG o agonista de GnRH).
Objetivos y expectativas realistas
Una estimulación exitosa no significa “tantos ovocitos como sea posible”, sino “suficientes, seguros y de buena calidad”. El óptimo depende de la edad, AMH/AFC, antecedentes, el método (IUI vs. FIV/ICSI) y la capacidad del laboratorio. Buenas clínicas ajustan dosis y tiempos para equilibrar probabilidad y seguridad; esto es precisamente lo que señalan las recomendaciones internacionales (p. ej. NICE, ESHRE).
Protocolos
Protocolo con antagonista (corto)
Estándar frecuente: inyecciones diarias de FSH/hMG desde el día 2–3 del ciclo; cuando los folículos crecen, un antagonista de GnRH evita el pico prematuro de LH. Trigger al final con hCG o agonista de GnRH. Ventajas: flexibilidad, buen perfil de seguridad, menor riesgo de OHSS.
Protocolo con agonista (largo)
Downregulación con agonista de GnRH antes del inicio de la estimulación, seguido de FSH/hMG. Útil en indicaciones selectas, aunque con mayor duración y potencialmente más efectos secundarios.
Estimulación suave / modificada natural
Dosis más bajas de gonadotropinas o pastillas (letrozol/clomifeno), enfoque en menos ovocitos pero suficientes. Puede reducir efectos secundarios y costos; no es adecuada para todos los perfiles. Información accesible para pacientes en la HFEA.
Medicamentos
| Clase | Propósito | Ejemplos | Observaciones |
|---|---|---|---|
| Gonadotropinas (FSH/hMG) | Crecimiento folicular | Plumas de FSH, hMG | Dosis según AMH, AFC, edad, IMC, antecedentes |
| Antagonista de GnRH | Evita el pico prematuro de LH | Cetrorelix, Ganirelix | Frecuente en el protocolo corto |
| Agonista de GnRH | Downregulación / opción de trigger | Leuprorelina, Triptorelina | Como trigger reduce el riesgo de OHSS |
| Pastillas | Estimulación, sobre todo en IUI/suave | Letrozol, Clomifeno | Más económico, menor número de ovocitos |
| Progesterona | Soporte de la fase lútea | Cápsulas/geles vaginales | Estándar tras FIV/ICSI |
Resúmenes de fármacos para pacientes: HFEA: Medicamentos de fertilidad.
Monitoreo y criterios de inicio
Antes de iniciar se valoran anamnesis, ultrasonido (AFC), perfil hormonal (incl. AMH) y, según la región, tamizajes infecciosos para evaluar el riesgo basal. Durante la estimulación, 2–4 controles por ultrasonido y, si procede, controles de estradiol guían la dosis y el momento del trigger.
- Criterios de inicio: AMH/AFC, edad, IMC, patrón de ciclo, tratamientos previos, comorbilidades.
- Tamaños objetivo: IUI normalmente 1–3 folículos dominantes; FIV/ICSI busca un número moderado de ovocitos de buena calidad.
- Trigger: con folículos líderes de aproximadamente 17–20 mm (según protocolo de la clínica).
Recomendaciones generales para el manejo están disponibles en guías internacionales como NICE y la ESHRE.
Procedimiento paso a paso
- Inicio: día 2–3 del ciclo con pastillas o inyecciones.
- Controles: ultrasonido y, si procede, E2 para ajustar la dosis; antagonista si hay crecimiento folicular suficiente.
- Trigger: hCG o agonista de GnRH para la maduración final.
- Pasos siguientes: punción para FIV/ICSI ~34–36 h después del trigger; IUI en el plazo adecuado tras la inducción.
- Fase lútea: progesterona según el protocolo de la clínica.
Para ampliar: visión general sobre métodos FIV/ICSI, IUI y la distinción con ICI/inseminación en casa.
Éxito y rendimiento de ovocitos
Las tasas de éxito dependen en gran medida de la edad, la causa de la infertilidad, la cadena de laboratorio y la etapa embrionaria. Muchos centros apuntan a un número medio de ovocitos en FIV/ICSI; en IUI suele ser suficiente un folículo dominante. Las guías recomiendan que la elección de protocolo y dosis se base en el riesgo individual y no en obtener cifras máximas (ver ESHRE).
Seguridad y prevención del OHSS
El OHSS (síndrome de hiperestimulación ovárica) es poco frecuente pero importante. Factores de riesgo: AMH/AFC altos, SOP, edad joven, niveles elevados de E2, dosis agresivas. Medidas preventivas: protocolo con antagonista, dosificación conservadora, trigger con agonista de GnRH, en su caso estrategia de “freeze-all”, y monitoreo estrecho. Signos de alarma: aumento rápido de peso, aumento del perímetro abdominal/dolor, dificultad respiratoria, vómitos persistentes. Información para pacientes: Información del NHS sobre OHSS.
Soporte de la fase lútea
Tras FIV/ICSI, el soporte con progesterona es estándar; después de IUI varía entre países. Formas: gel vaginal, cápsulas vaginales o, con menos frecuencia, inyecciones. La duración suele ser hasta la prueba de embarazo o durante el primer trimestre temprano según el protocolo de la clínica.
Comparación y alternativas
| Enfoque | Típico para | Ventajas | Tener en cuenta |
|---|---|---|---|
| Protocolo con antagonista | FIV/ICSI | Flexible, menor riesgo de OHSS | Inyecciones diarias, necesidad de controles frecuentes |
| Protocolo con agonista | Indicaciones selectivas | Predecible, ventajas técnico-laboratorio | Mayor duración, posibles más efectos secundarios |
| Estimulación suave / modificada natural | IUI, FIV suave | Menos efectos secundarios, a veces menor costo | Menor número de ovocitos; no apto para todos los perfiles |
Opciones con menor carga de medicación explicadas de forma accesible por la HFEA.
¿Cuándo acudir al médico?
Acuda de inmediato si presenta dolor abdominal intenso, dificultad para respirar, vómitos persistentes, mareo, aumento rápido de peso o un incremento marcado del perímetro abdominal durante o después de la estimulación. Si no hay crecimiento folicular, si aparecen repetidamente demasiados folículos para IUI o si hay efectos adversos importantes, conviene ajustar la estrategia. La estimulación ovárica siempre debe realizarse bajo supervisión médica con un plan de monitoreo estructurado.
Conclusión
A nivel internacional se recomienda: planificar de forma individual, vigilar estrechamente y gestionar activamente los riesgos. Con la elección de protocolo adecuada, dosificación conservadora, trigger seguro y señales de alarma claras, la estimulación ovárica puede llevarse a cabo de forma eficaz y responsable, tanto para IUI como para FIV/ICSI.

