La fertilidad cambia de manera gradual: a principios de los 30 se vuelve medible, a los 35 se acelera y a los 40 se hace manifiesta. Esto no es un mensaje alarmista, sino una invitación a obtener claridad a tiempo. Si ustedes saben cuál es su reserva ovárica, cómo la calidad se relaciona con la edad y qué opciones son realistas, tomarán mejores decisiones — ya sea un embarazo espontáneo, optimizar el momento o la congelación social.
Para una orientación fiable recomendamos guías y bases de datos nacionales (Secretaría de Salud, IMSS) y recursos internacionales como NICE: Problemas de fertilidad, NHS: Infertilidad, las estadísticas ART del CDC y los documentos de posición de ESHRE y la OMS.
Reserva ovárica (AMH y AFC) – su "cuenta de ahorros" biológica
Al nacer se establece el número de folículos; a lo largo de la vida ese número disminuye. Hoy en día dos medidas ofrecen una buena visión de la reserva restante:
- AMH (hormona anti-Mülleriana): valor en sangre que refleja el tamaño del pool de folículos activos. Valores bajos de AMH indican una reserva menor; valores altos, una reserva mayor.
- AFC (recuento de folículos antrales): conteo por ecografía de los folículos pequeños al inicio del ciclo; junto con AMH aporta información útil para la planificación.
| Medida | Qué muestra | Uso típico |
|---|---|---|
| AMH | Tamaño del pool de folículos | Cribado, control de evolución, planificación de estimulación |
| AFC | Número de folículos antrales visibles | Ecografía al inicio del ciclo, estimación de la reserva |
| FSH (días 2–5) | Regulación hipofisaria | Elevado = indicio de reserva reducida |
Las interpretaciones deben estar en manos experimentadas. NICE recomienda evaluaciones estructuradas antes de tomar decisiones terapéuticas.
Edad y calidad ovocitaria: Qué ocurre en el ovario
- Distribución cromosómica: con la edad aumentan las aneuploidías, lo que eleva la tasa de pérdidas gestacionales y puede dificultar la implantación.
- Mitocondrias y energía: los óvulos de mujeres mayores suelen tener menos "reservas de energía", lo que puede afectar las primeras fases del embrión.
- Dinámica hormonal: las fases del ciclo pueden acortarse; la "ventana" para la implantación se reduce.
- Efecto conjunto: menor reserva y menor calidad ovocitaria explican por qué desde mediados/finales de los 30 a menudo se recurre a apoyos adicionales.
Cifras y tasas de éxito – expectativas realistas
Probabilidad natural por ciclo: aproximadamente 25–30 % menores de 30, 10–15 % a los 35 y con frecuencia < 5 % a partir de los 40. Estos rangos varían según regularidad del ciclo, calidad del semen de la pareja y antecedentes médicos.
Riesgo de pérdida gestacional: aumenta con la edad (aneuploidías). Es recomendable asesoría individual, sobre todo tras pérdidas gestacionales repetidas.
FIV/ICSI: las tasas de éxito dependen de la edad; datos detallados pueden consultarse en registros nacionales; un recurso útil es el CDC ART National Summary y la herramienta Success Estimator.
Mejorar la calidad ovocitaria – factores efectivos
- No fumar: el tabaco acelera el envejecimiento ovárico; dejar de fumar aporta beneficios inmediatos.
- Peso y metabolismo: objetivo: IMC estable en rango saludable y buena sensibilidad a la insulina.
- Alcohol y medio ambiente: evitar el consumo elevado; reducir la exposición a disruptores endocrinos (BPA/plásticos).
- Sueño y trabajo por turnos: horarios de sueño constantes mejoran el equilibrio hormonal.
- Ejercicio y manejo del estrés: ejercicio moderado, técnicas de respiración y relajación.
- Revisión de la pareja: un espermiograma determina si hay factores masculinos contribuyendo.
Las guías subrayan las intervenciones en el estilo de vida como base; las opciones terapéuticas se construyen sobre ellas (véase NICE, NHS).
Evaluar la fertilidad – AMH, AFC y seguimiento del ciclo
- Prueba de AMH en sangre: marcador de reserva; útil a partir de los primeros 30 como base y repetir periódicamente.
- Ecografía AFC: conteo de folículos antrales al inicio del ciclo; muy útil junto con AMH.
- Seguimiento del ciclo: test de LH en orina, temperatura basal, moco cervical o dispositivos wearables para identificar la ventana fértil.
- Diagnóstico adicional según hallazgos: tiroides, prolactina, resistencia a la insulina, vitamina D, coagulación; evaluar endometriosis si hay sospecha.
Orientación práctica: si tienen menos de 35 años, busquen asesoría médica tras 12 meses sin concebir; a partir de 35, tras 6 meses (recomendación entre otras de la NHS).
Congelación social – proceso, probabilidades y costos
Proceso
- 10–12 días de estimulación con inyecciones diarias
- Controles por ecografía y medición de hormonas
- punción folicular bajo anestesia breve (≈ 15 minutos)
- Vitrificación a −196 °C
Probabilidades de éxito
Cuanto más jóvenes sean los óvulos al congelarlos, mayor será la probabilidad posterior por óvulo. En menores de 35 años se suelen discutir rangos objetivo de alrededor de 12–20 óvulos; con la edad aumenta la probabilidad de que cada óvulo tenga menor potencial. Aspectos éticos y médicos pueden consultarse en la orientación de ESHRE.
Costos
- Ciclo de estimulación: aprox. 3 000–4 500 €
- Almacenamiento por año: aprox. 200–300 €
- Reembolso generalmente solo en indicación médica
Para contextualizar las tasas de éxito conviene consultar registros nacionales, p. ej. los datos del CDC.
Antecedentes y riesgos – cuándo investigar más a fondo
Factores que pueden influir: endometriosis (adherencias, dolor), SOP/PCOS (trastornos de ovulación, resistencia a la insulina), disfunciones tiroideas, hiperprolactinemia, trastornos de la coagulación (p. ej. factor V Leiden). Ante irregularidades del ciclo, dolores intensos, pérdidas gestacionales repetidas o más de 6–12 meses de intento sin éxito, conviene acudir a una clínica de reproducción asistida.
Su plan desde hoy
- Chequeo básico: determinar AMH y AFC en las próximas semanas.
- Afinen el momento: seguir 2–3 ciclos con test de LH y temperatura basal.
- Actúen sobre el estilo de vida: dejar de fumar, regular sueño, actividad física, alimentación y reducir alcohol.
- Aclarar opciones: embarazo espontáneo vs. IUI/FIV, quizá congelación social; concertar asesoría personalizada.
- Revisar factor de la pareja: planear un espermiograma si procede.
Donación de esperma con RattleStork – opción sin pareja
Si falta una pareja o hay factores masculinos limitantes, pueden explorar perfiles de donantes verificados en la aplicación RattleStork, contactar y planear procesos — desde donación anónima hasta coparentalidad o inseminación en casa. Así podrán tomar decisiones informadas que se ajusten a su situación de vida.

Conclusión
No pueden detener el tiempo, pero pueden aprovecharlo. Quienes conocen su reserva y riesgos, optimizan el momento y evalúan con criterio opciones como la congelación social o la reproducción asistida, mejoran sus probabilidades de forma medible. Para orientación y planificación: OMS, NICE, NHS, CDC ART, ESHRE.

