Introducción
Muchas parejas formadas por dos madres se hacen la misma pregunta: ¿quién de nosotras se quedará embarazada? La respuesta rara vez surge de forma espontánea. Los hallazgos médicos, los requisitos legales, el tiempo y el presupuesto, la logística diaria y vuestro deseo común encajan como piezas. Esta guía explica las vías habituales hacia el embarazo, ordena los criterios clave y enlaza a fuentes fiables.
Puntos de partida útiles: NHS: Infertilidad, Guía NICE CG156, HFEA: Opciones de tratamiento, ASRM: Asesoramiento preconcepcional, ESHRE: Guías.
Vías hacia la maternidad
Según el país, la salud y vuestras preferencias, pueden encajar varias opciones:
- IUI (inseminación intrauterina) en clínica con semen de donante preparado.
- FIV (fecundación in vitro), por ejemplo ante indicación adicional o si se planea maternidad compartida.
- FIV recíproca / maternidad compartida: óvulos de una pareja y la otra gesta el embarazo.
- Inseminación en casa. Es imprescindible aclarar con cuidado los aspectos médicos y legales.
- Adopción o crianza compartida (co-parenting) con una tercera persona u otra pareja.
A menudo se sigue una secuencia: varios ciclos de IUI y, si es necesario, FIV más adelante.
¿Quién gesta? Medicina y día a día
Evaluación médica para ambas
Incluye estudios de ciclo y ecografía, reserva ovárica (AMH/AFC), analíticas, cribado de infecciones y, si procede, asesoramiento genético. En paralelo, conviene estabilizar el sueño, la alimentación, la actividad física y el manejo del estrés, e iniciar ácido fólico antes de la concepción.
Edad y calidad ovocitaria
La edad de los óvulos es un fuerte predictor de éxito. A menudo favorece que la pareja más joven aporte los óvulos o geste. Diagnósticos como endometriosis, miomas o patología tiroidea pueden modificar el plan y deben valorarse clínicamente.
Salud, trabajo y vida cotidiana
Más allá de los análisis, importa lo práctico: enfermedades crónicas, medicación, salud mental, horarios laborales, turnos, deseo de lactancia y red de apoyo. La pregunta guía es: ¿quién puede asumir realísticamente ahora la carga física y de tiempo, y quién desea llevar el embarazo a término?
Modelos de decisión
- Una pareja gesta a la primera criatura; la otra, a una segunda más adelante.
- Ambas intentan quedarse embarazadas en fechas próximas; los partos simultáneos no se pueden garantizar.
- FIV recíproca: óvulos de la pareja A y gesta la B — o al revés.
Elección de donante y marco
Las vías para buscar donante incluyen donación a través de clínica o banco de semen, donante conocido en el entorno privado o plataformas de matching. Las vías clínicas aportan calidad de laboratorio, pruebas de infecciones y genéticas y documentación clara. En acuerdos privados, resultan clave las pruebas médicas, los pactos por escrito y la normativa local. Valorad qué esperáis sobre contacto, apertura e información futura para la criatura.
Sea cual sea la vía, un marco transparente y respetuoso protege a todas las partes: a vosotras, al donante y al futuro hijo o hija.
FIV recíproca / maternidad compartida
El proceso replica una FIV estándar: estimulación y punción ovárica en la pareja A, fecundación con semen de donante en laboratorio y transferencia embrionaria al útero de la pareja B. El éxito depende sobre todo de la edad ovocitaria y de la historia clínica individual. Importan un calendario realista, un plan claro de medicación y citas y comprender la carga física para ambas.

Ventajas: ambas participan de forma directa; vínculo genético por la aportación de óvulos y experiencia de embarazo para la otra. A tener en cuenta: costes, coordinación de ciclos, seguros y el encaje legal del país. Más info: HFEA: Reciprocal IVF.
Opciones en un vistazo
| Opción | En breve | Fortalezas | Notas |
|---|---|---|---|
| IUI (clínica) | Se coloca semen de donante preparado dentro del útero. | Buenos estándares de seguridad y calidad; documentación clara. | Planificar varios ciclos; acceso y costes varían por país. |
| FIV | Fecundación en laboratorio y transferencia embrionaria al útero. | Alta capacidad de control; útil en casos más complejos. | Más invasiva y costosa; requiere preparación médica. |
| FIV recíproca | Óvulos de A; B gesta el embarazo. | Ambas están activamente implicadas; roles nítidos. | Éxito muy ligado a la edad ovocitaria; revisar seguros y legislación. |
| Inseminación en casa | Inseminación en el hogar con semen de donante. | Privada, flexible y económica. | Sin cribados y documentación, aumentan los riesgos; aclarar bien lo legal. |
Más información: Buscador de clínicas HFEA, NICE CG156.
Seguridad y pruebas
Antes de cualquier vía: cribados de infecciones actualizados, estado vacunal y de rubeola, revisión de medicación, inicio de ácido fólico y estabilización de patologías previas. Las vías clínicas añaden preparación del semen, cadenas de laboratorio y documentación claras y mejor trazabilidad. NHS, ASRM y ESHRE ofrecen buena orientación.
Aspectos legales
El Derecho es nacional. En muchos países, la persona que da a luz es progenitor legal. El reconocimiento de la pareja suele depender del estado civil/pareja registrada y de la firma correcta de los consentimientos en clínica. Comprobad cuanto antes la normativa local y los procedimientos de la clínica para que vuestra parentalidad deseada quede claramente documentada. En España, la reproducción asistida está regulada a nivel estatal y la documentación de consentimientos en centros autorizados es clave para la filiación; verificad los requisitos vigentes con vuestra clínica.
Puntos de partida: HFEA: Donantes y ley, NICE CG156.
Planificación: tiempo, dinero, apoyo
Contad con varios ciclos de IUI y posibles tiempos de espera en clínica. Comprobad pronto qué cubren vuestros seguros/prestaciones y qué será de pago propio. Alinead citas, horarios laborales, permisos y apoyos de cuidados en familia y amistades. Definid quién asume cada tarea: agenda, documentos, control de gastos, contacto con donante o clínica.
Checklist de equipo: evaluación médica para ambas; revisar el marco legal; elegir la vía preferida; fijar presupuesto y calendario; preparar un plan de contingencia y apoyos en el día a día.
Cuándo acudir al médico
- Si no hay embarazo tras varios ciclos o existen irregularidades del ciclo.
- Ante enfermedades o medicaciones que puedan influir en el embarazo.
- Antes de la inseminación en casa, para abordar cribados, seguridad y marco legal.
- Antes de FIV o FIV recíproca, para comprender tasas de éxito, riesgos y exigencias.
Mitos y hechos
- Mito: La inseminación en casa es siempre la opción más fácil. Hecho: Sin pruebas y documentación aumentan los riesgos médicos y legales.
- Mito: La FIV recíproca garantiza un embarazo rápido. Hecho: Las probabilidades dependen sobre todo de la edad ovocitaria y de los hallazgos individuales.
- Mito: Debe gestar quien esté más en forma. Hecho: La decisión tiene muchas dimensiones —médicas, legales, temporales y emocionales—.
- Mito: Solo la madre gestante es la “verdadera” madre. Hecho: La parentalidad puede definirse legal y socialmente; completad la documentación y vivid vuestro modelo con intención.
- Mito: Con semen de donante no hacen falta pruebas de ITS. Hecho: El cribado protege a vosotras y a la criatura, elijáis la vía que elijáis.
- Mito: IUI e ICI son equivalentes. Hecho: Muchas guías prefieren IUI frente a ICI por tasas de éxito y control del proceso.
- Mito: Los embarazos en paralelo se pueden sincronizar con fiabilidad. Hecho: Manda la biología; el momento no se puede garantizar.
- Mito: La FIV recíproca es siempre la mejor opción emocional. Hecho: Encaja si roles, esfuerzo y costes os cuadran; si no, hay buenas alternativas.
- Mito: Un donante conocido lo simplifica todo. Hecho: Siguen siendo esenciales pruebas, acuerdos y encaje legal.
- Mito: Cuanta más estimulación, mejor. Hecho: La hiperestimulación conlleva riesgos; la dosis se ajusta a la diagnóstica y al protocolo.
- Mito: Después de los 35 casi no funciona. Hecho: Las probabilidades bajan, pero los hallazgos individuales son decisivos; un buen asesoramiento ayuda a interpretarlos.
- Mito: La ley es similar en todas partes. Hecho: Las reglas nacionales difieren mucho; comprobad siempre las locales.
RattleStork: planificar con transparencia
RattleStork os acompaña con perfiles verificados, mensajería segura, checklists para pasos médicos y documentos, notas de citas y ciclo, y un enfoque en modelos abiertos y responsables. RattleStork no sustituye el consejo médico.

Conclusión
Una buena decisión surge donde los hallazgos médicos, la seguridad jurídica, el tiempo y el presupuesto se encuentran con vuestro deseo común. Reunid hechos, hablad con apertura, comprobáis las reglas locales y elegid la vía que más os encaje.

