FIV recíproca: óvulos de una, embarazo de la otra

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Dos mujeres planificando juntas un tratamiento de FIV en una mesa

La FIV recíproca permite a dos mujeres compartir el proceso: una aporta los óvulos y la otra lleva el embarazo. Clínicamente, sigue las fases estándar de la FIV. En España, el marco principal es la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida, con registros estatales (donantes, centros y actividad) gestionados por el Ministerio de Sanidad (Registros nacionales). Para información clínica y guías, consulta la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Primero, la decisión

Antes de citas y medicación, decidid los roles: quién dona y quién gesta—y por qué. Factores clave: edad ovocitaria y hallazgos, logística diaria y vuestras preferencias. Una matriz sencilla ayuda:

CriterioQué evaluarConsejo práctico
Factores ováricosEdad, AMH/AFC, endometriosis, cirugías previasAlinea roles con la edad ovocitaria
Factores uterinosEndometrio, miomas/pólipos, inflamaciónTrata incidencias antes de empezar
Trabajo y vidaHorarios, turnos, apoyos de cuidadoCalendarios compartidos y coberturas
Preferencias¿Quién prefiere donar y quién gestar—ahora y más adelante?Conversad expectativas con claridad

Cómo funciona la FIV recíproca

Se estimulan y recogen los óvulos de la Pareja A, se fecundan en el laboratorio con semen de donante y el embrión se transfiere al útero de la Pareja B. A aporta la genética y B el embarazo. Para un futuro/a hermano/a, podéis invertir roles. La ruta clínica es la de una FIV, con diferencias en asignación de roles, documentación y pasos legales.

Pareja de mujeres abrazándose y comentando quién donará óvulos y quién gestará
Óvulos de A, embarazo con B — los roles pueden invertirse según la etapa vital.

Éxito y factores

El factor con mayor peso es la edad de los óvulos de la donante. Influyen también la calidad del laboratorio, el desarrollo embrionario, la preparación endometrial, el momento de la transferencia, una estrategia de embrión único y condiciones concomitantes. En España, sigue la buena práctica clínica y verifica datos y registros del centro (Registro de actividad y resultados y Registro de centros del Ministerio de Sanidad: Registros nacionales; guías de la SEF).

FactorImpactoQué hacer
Edad del óvuloaltoUsa edad + AMH/AFC para decidir roles
Calidad embrionariamedio–altoElige un laboratorio con experiencia; evita “add-ons” sin evidencia
EndometriomedioTrata inflamación/miomas; ajusta la ventana de transferencia
Estrategia de transferenciamedioEn general, embrión único para reducir gestaciones múltiples
Estilo de vidamedioNo fumar; prioriza sueño, nutrición y manejo del estrés

Paso a paso

  1. Evaluación previa (ambas): Historia clínica, ecografía, hormonas, reserva ovárica (AMH/AFC), cribado de infecciones, vacunación; consejo genético si procede. Definid roles, tiempos y presupuesto; elegid un centro autorizado (verifica registro oficial).

  2. Estimulación ovárica y punción (Pareja A): Estimulación con controles, disparo y punción transvaginal. Objetivo: buen número de ovocitos con bajo riesgo de SHO.

  3. Fecundación y cultivo: IVF/ICSI según hallazgos, cultivo varios días y valoración de calidad. Solo “add-ons” con beneficio demostrado.

  4. Preparación para la transferencia (Pareja B): Endometrio en ciclo natural o sustituido; define ventana; normalmente embrión único.

  5. Transferencia y seguimiento: Transferencia embrionaria, soporte lúteo, test de embarazo y ecografía temprana; ajusta medicación según evolución.

Seguridad, pruebas y fármacos

La atención estándar incluye cribado de infecciones, revisión de vacunación (p. ej., rubéola), medicación y tiroides, y ácido fólico preconcepcional. Los protocolos actuales reducen el riesgo de SHO; la estrategia de embrión único disminuye gestaciones múltiples. Consulta guías y documentos técnicos de SEF y protocolos de tu centro.

Tiempo, costes y organización

Es habitual esperar para la primera cita y pruebas. La fase activa dura ~2–6 semanas (estimulación, punción, cultivo y transferencia). Los costes varían por comunidad autónoma, centro y protocolo; planifica margen para medicación, posibles transferencias en diferido y almacenamiento. En el SNS, desde 2021 se garantiza el acceso a mujeres sin pareja, lesbianas y personas trans con capacidad de gestar, con gestión por las comunidades y posibles listas de espera (Orden SND/1215/2021; nota del Gobierno La Moncloa).

BloqueEn qué fijarseConsejo práctico
CitasControles, día de punción, ventana de transferencia, permisosCalendario compartido; gestiona coberturas con antelación
PresupuestoEstimulación, punción, laboratorio, transferencia, fármacos; congelación y almacenamientoPide presupuesto desglosado y añade colchón
DocumentosConsentimientos, documentación del donante, facturas, protocolosDigitaliza y guarda centralizado a largo plazo
LogísticaDesplazamientos, cuidado de menores, apoyos diariosListas de verificación y responsabilidades claras

Elección del donante

Podéis usar donante de banco/centro o un donante conocido (siempre dentro del marco legal). Prioriza pruebas actualizadas, perfiles transparentes, claridad sobre contacto futuro y documentación sólida. Si queréis hermanos/as, hablad pronto sobre disponibilidad del mismo donante y límites familiares. En España, la donación está regulada por la Ley 14/2006 y se gestiona en centros autorizados; existe Registro Nacional de Donantes y de actividad/centros (Registro de donantes).

Mitos y hechos

  • ¿Más embriones = más éxito? La transferencia de embrión único reduce riesgos y a menudo es la estrategia más segura.
  • ¿Debe gestar la más en forma? Pesan más la edad de los óvulos, la historia clínica, la logística y la preferencia.
  • ¿Los “add-ons” siempre ayudan? Solo si tienen evidencia sólida.
  • ¿La ley es igual en todos sitios? En España rige la Ley 14/2006 y normativa autonómica; verifica tu comunidad.
  • ¿Fresco mejor que congelado? Las transferencias en diferido pueden rendir igual de bien.
  • ¿Un estilo de vida perfecto compensa la edad? Ayuda, pero no sustituye a la biología.
  • ¿Un donante conocido simplifica todo? Siguen siendo esenciales pruebas, documentación y acuerdos claros.
  • ¿Un negativo significa que el plan era erróneo? Son comunes varios intentos y ajustes de protocolo.

Cuándo acudir a la médica/el médico

  • Antes de empezar: evaluación de base, roles y planificación temporal.
  • Si existen patologías previas, medicación crónica o irregularidades del ciclo.
  • Si no hay embarazo tras varias transferencias o hay que ajustar el protocolo.

Contexto España: revisa que el centro esté autorizado y reporte a los registros nacionales; apóyate en las guías clínicas de la SEF.

Busca donantes con RattleStork

RattleStork te ayuda a buscar donantes con perfiles verificados, mensajería segura y herramientas para agenda, notas, planificación de ciclo y listas privadas. Enfoque: transparencia, seguridad y buena documentación. RattleStork no sustituye el consejo médico.

App RattleStork con verificación de perfiles, chat y listas de planificación
Usa RattleStork para comparar perfiles, documentar acuerdos y planificar los siguientes pasos.

Conclusión

La FIV recíproca une implicación compartida y estructura clínica. Lo que más importa: edad de los óvulos, buen endometrio, tiempo y presupuesto realistas, decisiones basadas en evidencia y la documentación adecuada. En España, verifica autorización del centro, conoce la cobertura en tu comunidad y conserva todos los consentimientos y registros desde el inicio.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, jurídico ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información corre por su cuenta y riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Una aporta los óvulos y la otra recibe la transferencia embrionaria y gesta; ambas participan.

Sí: describen la implicación genética y gestacional compartida dentro de la pareja.

La técnica es posible, pero el éxito depende sobre todo de la edad de los óvulos de la donante.

A menudo tiene sentido por calidad ovocitaria, pero los hallazgos individuales pueden cambiar la decisión.

Ambas opciones pueden ser comparables; depende del protocolo y de factores individuales.

Normalmente se recomienda embrión único para reducir riesgos de embarazo múltiple.

Cribado de infecciones, revisión de vacunación, hormonas y ecografía; consejo genético y tiroides cuando proceda.

La fase activa suele ser de dos a seis semanas, más la espera para citas y diagnósticos.

Efectos de estimulación y procedimientos, y riesgos por gestación múltiple; los protocolos actuales los reducen.

Sí: muchas parejas planean un/a hermano/a con roles invertidos según edad y hallazgos.

No necesariamente. Los bancos/centros autorizados aportan donantes cribados y documentación clara.

A menudo sí, sujeto a disponibilidad y límites familiares; planifícalo con el centro desde el principio.

Depende de comunidad, centro y protocolo. Pide presupuestos desglosados e incluye fármacos, laboratorio, almacenamiento y posibles transferencias adicionales. En el SNS existen criterios y listas de espera según la comunidad.

Comprueba autorización y reporte en los registros del Ministerio (actividad/resultados y centros) y que los consentimientos estén actualizados.

La donación es anónima y los donantes no son progenitores legales (Ley 14/2006). La mujer que gesta es madre legal y la otra madre puede quedar reconocida según las reglas de filiación (matrimonio/consentimiento e inscripción registral). Recomendable asesoramiento jurídico para vuestro caso.