Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): causas, síntomas y tratamientos actuales

Foto del autor
escrito por Zappelphilipp Marx29 de junio de 2025
Ecografía en caso de sospecha de SOP

Ciclos irregulares, acné persistente y dificultad para quedarse embarazada: el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) tiene muchas caras. Aquí encontrarás una guía clara sobre cómo se desarrolla, cómo identificarlo y qué cambios en el estilo de vida y tratamientos médicos realmente funcionan según la evidencia actual.

¿Qué es el SOP? Desequilibrio hormonal común

El SOP es un trastorno hormonal y metabólico frecuente. Se caracteriza típicamente por:

  • niveles elevados de andrógenos,
  • resistencia a la insulina, y
  • múltiples folículos inmaduros en los ovarios (erróneamente llamados "quistes").

Esta combinación altera la ovulación y causa cambios en la piel y el vello corporal.

Principales causas del SOP: genética, insulina y estilo de vida

  • Predisposición genética: es frecuente en familias.
  • Resistencia a la insulina: eleva los niveles de insulina, lo que estimula la producción de andrógenos.
  • Factores ambientales: sobrepeso, sedentarismo y estrés agravan los síntomas.

Síntomas del SOP: señales de alerta

  • Reglas poco frecuentes o ausentes
  • Exceso de vello en mentón, pecho o espalda
  • Acné persistente más allá de la adolescencia
  • Caída de cabello en la zona frontal o superior de la cabeza
  • Aumento de peso sin cambios en la dieta
  • Dificultades para quedarse embarazada

No todas las mujeres presentan todos los síntomas. Si aparece alguno, conviene consultar al ginecólogo/a.

Diagnóstico del SOP: criterios de Rotterdam

Para diagnosticar el SOP se deben cumplir al menos dos de estos tres criterios:

  • ovulación poco frecuente o ausente,
  • niveles altos de andrógenos o signos visibles (como hirsutismo),
  • ovarios poliquísticos en la ecografía.

Antes se descartan otros trastornos hormonales como problemas tiroideos o hiperprolactinemia.

Complicaciones a largo plazo del SOP

  • Diabetes tipo 2
  • Hipertensión y dislipemia
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Hiperplasia o cáncer de endometrio

Un tratamiento precoz reduce significativamente estos riesgos.

Alimentación y ejercicio en el tratamiento del SOP

Perder solo un 5 % del peso corporal puede normalizar el ciclo menstrual en muchas mujeres con sobrepeso (Clark et al., 1995).

  • Alimentos con bajo índice glucémico: verduras, legumbres, cereales integrales
  • 150 minutos semanales de cardio más 2 sesiones de fuerza
  • Mio-inositol y omega 3 pueden complementar, pero no sustituyen al cambio de hábitos

Medicamentos para tratar el SOP

  • Metformina: mejora la sensibilidad a la insulina y reduce los andrógenos (Pau et al., 2014).
  • Anticonceptivos hormonales: regulan las reglas y mejoran el acné y el hirsutismo.
  • Letrozol: más eficaz que el clomifeno para inducir la ovulación (NEJM, 2014).

SOP y embarazo: cómo aumentar las probabilidades

Primera etapa: mejorar el estilo de vida

Bajar de peso, comer equilibradamente y hacer ejercicio mejora notablemente la ovulación espontánea.

Estimulación de la ovulación

  • Letrozol: primera opción, con éxito en ≈ 60 % de los casos tras seis ciclos
  • Clomifeno: alternativa eficaz pero con mayor riesgo de embarazo múltiple
  • Gonadotropinas: inyecciones hormonales bajo control ecográfico

Reproducción asistida

Si no se logra el embarazo, técnicas como FIV o ICSI ofrecen tasas de éxito del 25–40 % por transferencia embrionaria. La metformina puede reducir el riesgo de hiperestimulación ovárica.

Opciones innovadoras: IVM

La maduración in vitro (IVM) permite obtener óvulos sin estimulación hormonal intensa, lo que resulta útil en pacientes con riesgo de hiperrespuesta.

Salud mental en mujeres con SOP

Hasta un 40 % de las pacientes desarrollan síntomas de ansiedad o depresión. El apoyo psicológico, la meditación y los grupos de ayuda mejoran notablemente la calidad de vida y la adherencia al tratamiento.

Conclusión: toma el control del SOP

Una combinación personalizada de alimentación saludable, ejercicio estructurado y medicación puede aliviar los síntomas del SOP, reducir riesgos a largo plazo y mejorar la fertilidad. Cuanto antes empieces, mayores serán los beneficios.

Preguntas frecuentes (FAQ)

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal y metabólico que afecta a mujeres en edad fértil. Se caracteriza por niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas), resistencia a la insulina y múltiples folículos inmaduros (erróneamente llamados “quistes”) en los ovarios.

Reglas irregulares o ausentes, exceso de vello (especialmente en el rostro o el pecho), acné, adelgazamiento del cabello en la parte superior de la cabeza, aumento de peso y dificultad para quedar embarazada. No todas las mujeres presentan todos estos síntomas; basta con uno o dos para consultar a un especialista.

El diagnóstico suele seguir los criterios de Róterdam: al menos dos de los siguientes: ovulación irregular o ausencia de menstruación, niveles altos de andrógenos (determinados por análisis o síntomas) y ovarios poliquísticos en la ecografía. Antes se descartan otras causas como enfermedades tiroideas o suprarrenales.

Sí. Muchas mujeres con SOP logran quedarse embarazadas, ya sea de forma natural o con ayuda médica. La pérdida de peso, una dieta adecuada y el ejercicio pueden mejorar la fertilidad, y existen tratamientos como el letrozol o la FIV si es necesario.

El mioinositol es un suplemento que puede mejorar la sensibilidad a la insulina y apoyar la función ovulatoria. Se utiliza como complemento, no como sustituto, de otros tratamientos y cambios en el estilo de vida.

Algunos medicamentos habituales son la metformina (mejora la resistencia a la insulina), los anticonceptivos hormonales (regulan el ciclo, reducen el acné y el exceso de vello) y los inductores de la ovulación como el letrozol. La elección depende de si se busca aliviar los síntomas o lograr un embarazo.

Las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y cáncer de endometrio. Un diagnóstico temprano y una intervención adecuada pueden reducir significativamente estos riesgos.

Sí. Perder entre el 5 % y el 10 % del peso corporal puede restablecer el ciclo menstrual y mejorar la fertilidad en muchas mujeres, sobre todo si se combina con una dieta de bajo índice glucémico y ejercicio físico.

Sí. Estudios han demostrado que el letrozol es más eficaz que el clomifeno para inducir la ovulación en mujeres con SOP, además de presentar un menor riesgo de embarazos múltiples.

La IVM es una técnica novedosa de fertilidad en la que se extraen ovocitos inmaduros y se maduran fuera del cuerpo. Es prometedora para mujeres con riesgo de hiperestimulación ovárica, aunque aún no es una práctica generalizada.

Sí, hasta un 40 % de las mujeres con SOP experimentan ansiedad o depresión. Un enfoque terapéutico integral debe incluir apoyo psicológico, como terapia, mindfulness o grupos de apoyo, para mejorar el bienestar emocional y favorecer la adherencia al tratamiento.