La leyenda de la cigüeña: ¿Por qué trae los bebés?

Foto del autor
escrito por Zappelphilipp Marx21 de mayo de 2025
Cigüeña posada en una chimenea

¿Por qué es precisamente la cigüeña la que trae a los bebés? Esta antigua leyenda está profundamente arraigada en las creencias populares europeas y sigue viva hoy en día, no solo en libros infantiles, sino también en expresiones y tradiciones. Aquí descubrirás de dónde proviene el mito de la cigüeña como portadora de niños, qué símbolos y significados culturales hay detrás y cómo de ello surgió nuestro nombre de marca RattleStork.

¿Por qué se contaba a los niños la historia de la cigüeña?

La sexualidad, el embarazo y el parto fueron durante mucho tiempo temas tabú, especialmente en el trato con niños pequeños. Para saciar su curiosidad, los padres inventaron la inofensiva historia de la cigüeña que trae a los bebés: un mito apto para niños lleno de simbolismo.

¿Por qué precisamente la cigüeña?

Las cigüeñas eran aves familiares en muchas regiones de Europa: grandes, elegantes, con un fuerte castañeteo y nidos en los tejados de las casas. Aparecen pacíficas, responsables y regresan cada primavera, atributos perfectos para el "repartidor de bebés".

Agua, ranas y símbolos de fertilidad

El folclorista Michael Simon explica: las cigüeñas cazan ranas en cuerpos de agua, ambos antiguos símbolos de fertilidad. Antiguamente se creía que las almas de los niños vivían en el agua, similar al líquido amniótico en el útero materno.

Princesa besando a una rana
Ilustración: En 'El príncipe rana', la rana simboliza transformación y nuevos comienzoss

Niños míticos provenientes del agua

Ya en la Biblia, Moisés es salvado de bebé en una cesta sobre el Nilo (Éxodo 2), un motivo que se repite en numerosos cuentos. El agua siempre ha representado el origen, la purificación y la nueva vida.

La cigüeña en la simbología medieval

En la Edad Media, se utilizaba "cigüeña del hombre" como eufemismo para el pene. El dicho popular de que la cigüeña mordió a la madre en la pierna alude a un embarazo no deseado.

¿Qué significa "Adebar"?

"Adebar" se compone del alto alemán antiguo "auda" (suerte) y "bar" (llevar), es decir, "portador de suerte". Un nombre acertado para la cigüeña como portadora de nueva vida.

Tradiciones en torno a la cigüeña

Aún hoy, muchas familias en regiones rurales colocan una cigüeña de madera en el jardín o en el tejado tras el nacimiento de un niño. Este signo visible celebra al nuevo miembro de la familia y desea buena fortuna.

Curiosa correlación: cigüeñas y tasas de natalidad

De 1970 a 1985, en Baja Sajonia, las poblaciones de cigüeñas y las tasas de natalidad disminuyeron en paralelo, una correlación puramente casual pero comentada con humor: "¡Menos cigüeñas, menos bebés!"

De la leyenda a la oferta digital: RattleStork

La denominación alemana "Klapperstorch" es única. Nuestro nombre de plataforma RattleStork ("la cigüeña que castañetea") honra este mito y hoy apoya a personas con deseo de tener hijos en donación de esperma, coparentalidad y planificación familiar moderna.

Aplicación RattleStork – plataforma moderna para la formación de familias
Ilustración: La aplicación RattleStork apoya en donación de esperma y coparentalidads

Literatura científica adicional

Preguntas frecuentes (FAQ)

Sus orígenes se encuentran en las creencias populares germánicas, escandinavas y centroeuropeas. Se relacionaba el agua —símbolo de nueva vida— con la cigüeña —símbolo de fertilidad—. Las primeras menciones escritas datan del siglo XVI, en cuentos populares y crónicas.

Las cigüeñas son aves comunes en Europa: anidan en tejados, crían juntas a sus polluelos y regresan cada año. Estas características encajaban perfectamente con los valores de fidelidad, cuidado y fertilidad.

“Adebar” procede del alto alemán antiguo: “auda” (suerte) y “bar” (portar), lo que significa literalmente “portador de suerte”. Es un término tradicional para referirse a la cigüeña.

En muchas culturas, el agua representa el origen de la vida. Las cigüeñas cazan ranas en lagos y ríos, y ambos elementos se consideran símbolos antiguos de fertilidad. La leyenda vincula estos símbolos en un mito poético.

Sí. En neerlandés, la cigüeña se llama “ooievaar”; en Escandinavia, “stork”; en países eslavos existen leyendas donde lobos o peces traen a los bebés. Todas estas historias comparten la conexión entre comportamiento animal y fertilidad.

Es una expresión popular medieval para referirse de forma indirecta a un embarazo no deseado. “La cigüeña del hombre” era un eufemismo para el pene, y la “mordedura” aludía a la concepción.

Las cigüeñas aparecen en esculturas arquitectónicas medievales, vitrales de iglesias, bordados y canciones populares, siempre como símbolos de suerte o fertilidad.

Esta tradición, aún vigente en muchas zonas rurales, expresa alegría y buenos deseos tras el nacimiento de un niño, y comunica simbólicamente a los vecinos la llegada del nuevo miembro de la familia.

Aves como las garzas, las grullas o los cisnes también están asociadas a la fertilidad en distintas culturas, dependiendo del entorno local y del comportamiento del ave.

Hemos traducido literalmente “Klapperstorch” al inglés: RattleStork. El nombre une la antigua leyenda con un servicio moderno de fertilidad, donación de esperma y coparentalidad.

Hoy en día, la cigüeña aparece a menudo con un toque nostálgico o irónico: en apps, productos de regalo, plataformas digitales o como símbolo publicitario en servicios para familias.

La narración del Éxodo, en la que Moisés es salvado en una cesta sobre el Nilo, también usa el agua como fuente de vida. Es un símbolo similar al de la cigüeña trayendo al bebé desde el agua.

Sí. Las cigüeñas blancas están presentes en muchas regiones como Extremadura, Castilla y León o Doñana. Existen programas de conservación y estructuras para facilitar el anidamiento.

Las cigüeñas blancas forman parejas estables durante varios años y se consideran monógamas estacionales, lo que refuerza su simbolismo de fidelidad y unión familiar.