ICSI – Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides en infertilidad masculina

Profilbild des Autors
escrito por Zappelphilipp Marx27 de mayo de 2025
Microinyección: embriólogo realiza ICSI – espermatozoide en óvulo

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es hoy la técnica de micromanipulación más importante cuando una fecundación in vitro (FIV) clásica falla por infertilidad masculina severa. Esta guía cubre indicaciones, procedimiento, costes, tasas de éxito, riesgos y marco legal en España.

¿Qué es exactamente la ICSI y cuándo se utiliza?

En la ICSI se inyecta un espermatozoide directamente en el citoplasma de un óvulo maduro mediante micropipeta bajo microscopio. Está indicada en síndrome OAT (oligoasteno-teratozoospermia), azoospermia tras TESE/micro-TESE, alta fragmentación del ADN, anticuerpos antiespermatozoides y tras fallos de fertilización en ciclos previos de FIV. El diagnóstico genético (screening de deleciones AZF y mutaciones CFTR) es obligatorio en casos graves, pues estos defectos pueden transmitirse a la descendencia.

Métodos de fertilización: comparación rápida

  • ICI / IVI – Inseminación intracervical (en casa)
    El semen se coloca con jeringa o vaso frente al cuello uterino. Útil en problemas leves de fertilidad o con semen de donante; costes bajos y máxima privacidad.
  • IUI – Inseminación intrauterina
    Espermatozoides preparados llegan a la cavidad uterina por catéter. Indicado en factores masculinos moderados, problemas cervicales o infertilidad inexplicada; procedimiento sencillo y coste medio.
  • IVF – Fecundación in vitro
    Óvulos estimulados se incuban con espermatozoides. Estándar en trompas obstruidas, endometriosis o IUI fallida; mayor tasa de éxito y presupuesto más alto.
  • ICSI – Microinyección de espermatozoides
    Un solo espermatozoide se inyecta en el óvulo mediante micromanipulación. Técnica de precisión para infertilidad masculina severa o espermatozoides de TESE; más costosa pero con mejores resultados en casos extremos.

¿Cuánto cuesta una ICSI?

La ICSI se realiza dentro de un ciclo de FIV. En España, el coste total por ciclo oscila entre 3.500 € y 5.500 €, incluyendo medicación, punción, laboratorio de FIV-ICSI y transferencia. Normalmente no hay recargo adicional por ICSI, ya que suele estar integrada en el precio del ciclo.

La Seguridad Social cubre estos tratamientos de forma gratuita en hospitales públicos (mujeres menores de 40 años y sin hijos previos) hasta 3 ciclos de FIV y hasta 6 ciclos de inseminación de donante para mujeres solteras o parejas de mujeres.

Costes adicionales aproximados:
Biopsia testicular (TESE): 700–2.000 €;
Pruebas genéticas: 300–600 €;
Test genético preimplantacional (PGT-A): 1.500–3.500 €;
Criopreservación de embriones: 300–500 €/año.

Procedimiento paso a paso

  1. Diagnóstico y asesoramiento: seminograma, perfil hormonal, ecografía, pruebas de infección y estudio genético.
  2. Estimulación ovárica: 8–12 días de gonadotropinas, monitorización estrecha y dosis reducida si hay riesgo de SOP.
  3. Punción y obtención de espermatozoides: 34–36 h tras trigger de hCG/GnRH; TESE/micro-TESE en casos de azoospermia.
  4. Selección de espermatozoides: gradientes de densidad, IMSI o PICSI para minimizar daños.
  5. Microinyección: un espermatozoide por óvulo maduro (fase MII) mediante micromanipulador.
  6. Cultivo embrionario y time‐lapse: observación continua hasta día 5 (blastocisto). Opcional PGT-A/PGT-M.
  7. Transferencia o congelación: transferencia de un embrión; “freeze-all” y posterior transferencia criogénica.
  8. Soporte de fase lútea: progesterona hasta semana 10–12.
  9. β-hCG y ecografía: test de embarazo a 12–14 días y primer latido alrededor de la semana 6–7.

Tasas de éxito – cifras realistas

La tasa de fecundación tras ICSI es del 70–80 %. La tasa de embarazo clínico por transferencia depende de la edad materna:

  • < 35 años: 45–55 %
  • 35–37 años: 35–45 %
  • 38–40 años: 25–30 %
  • > 40 años: < 15 %

Con ciclos de vitrificación, la tasa “Baby Take-Home” puede superar el 60 % en mujeres menores de 35 años.

Cómo mejorar tus probabilidades

Estilo de vida: peso saludable, dejar el tabaco, alcohol < 5 unidades/semana, ácido fólico diario + vitamina D, ejercicio moderado.

Factor masculino: dieta rica en antioxidantes (vit. C/E, CoQ10, omega-3) y abstinencia de nicotina/anabolizantes 3 meses para reducir la fragmentación del ADN.

Opciones médicas:DHEA y CoQ10 pueden ayudar en baja respuesta ovárica (evidencia limitada; consultar médico).

Riesgos y efectos secundarios

  • OHSS: raro (< 1 %) con antagonistas + freeze-all.
  • Gemelos: depende de embriones transferidos; transferencia única mantiene < 5 % de riesgo.
  • Efectos epigenéticos: leve aumento de riesgo de impronta (< 1 %).
  • Estrés psicológico: ciclos y costes pueden generar ansiedad; se recomienda apoyo psicosocial.

Marco Legal (España)

  • Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida: regula el uso y acceso a la RHA.
  • Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio: normas de calidad y seguridad para donación y procesamiento de células/tejidos humanos.
  • Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre: bases generales para autorización de centros de RHA.
  • La donación de gametos es altruista y anónima; la gestación subrogada no está regulada.

Fuentes científicas y guías

Conclusión

La ICSI es la técnica más precisa para superar la infertilidad masculina severa. Con laboratorios de alta calidad y transferencia de un solo embrión, alcanza hasta un 55 % de éxito por transferencia en edades jóvenes. Conocer costes, riesgos y recibir asesoramiento genético es fundamental para aprovechar su potencial.

Preguntas frecuentes (FAQ)

En la FIV se incuban óvulos y espermatozoides juntos y la fertilización ocurre de forma natural. En la ICSI se inyecta un espermatozoide directamente en el óvulo, sorteando problemas de motilidad o morfología.

OAT severo, azoospermia con TESE/micro-TESE, alta fragmentación de ADN, anticuerpos antiespermatozoides, fallos tras FIV o menos de 1 millón/ml de espermatozoides normales viables.

3.500–5.500 € por ciclo de FIV-ICSI (sin recargo extra). Pública: hasta 3 ciclos gratuitos y hasta 6 ciclos de inseminación de donante para mujeres solteras/parejas femeninas.

Fecundación 70–80 %. Embarazo por transferencia: < 35 años 45–55 %, 35–37 años 35–45 %, 38–40 años 25–30 %, > 40 años < 15 %. Con vitrificación puede superar 60 %.

10–30 % fallan por errores de activación, inmadurez o defectos ooplasmáticos.

No, si se recuperan espermatozoides viables, las tasas de fecundación y embarazo son comparables a las de eyaculado en laboratorios con experiencia.

Evidencia mixta; en teratozoospermia severa o alta fragmentación pueden reducir abortos, pero sin garantía de mayor tasa de éxito.

Recomendado ≥ 35 años, abortos recurrentes o fallos múltiples; reduce abortos y tiempo hasta embarazo.

Depende del número de embriones transferidos, no de la técnica. Transferencia única mantiene gemelaridad < 5 %.

Sí, el OHSS depende de la estimulación ovárica. Protocolos antagonistas, trigger de GnRH y freeze-all minimizan el riesgo.

Ligero aumento de riesgo de trastornos de impronta (< 1 %). Riesgo absoluto muy bajo.

Estimulación 8–12 días → punción (día 0) → transferencia (día 5). Desde inicio hasta test de embarazo, unas 4 semanas.

2–4 días de abstinencia optimizan volumen y motilidad.

IMC 20–30, evitar tabaco, alcohol < 5 unidades/semana, dieta omega-3, ácido fólico (400 µg), vitamina D, ejercicio moderado y manejo del estrés.

3 meses de suplementación (CoQ10 300 mg/d, L-Carnitina 2 g/d) pueden mejorar motilidad. Evidencia moderada; consultar médico.

Vitrificación moderna ofrece tasas comparables y menor riesgo de OHSS.

Estimulación suave (150–225 IU/d) + transferencia única para reducir OHSS, gemelaridad y costes; indicada en buena reserva ovárica.

Si se obtienen espermatozoides, las tasas de fecundación llegan al 60–70 % y las de embarazo son similares a las de eyaculado en laboratorios expertos.

Recomendadas en factor masculino severo: screening de deleciones AZF, panel CFTR, cariotipo. Resultados guían consejo genético.

Psicólogos de fertilidad, grupos online (comunidad RattleStork) y asociaciones de ayuda al paciente.