Inseminación intracervical (ICI) 2025: definición, evidencia, procedimiento, timing, seguridad y comparación

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Vaso estéril de recogida y jeringa desechable sin aguja para inseminación intracervical sobre una superficie limpia

La inseminación intracervical (ICI) es un método sencillo de reproducción asistida. Se coloca una muestra de semen en el fondo de saco vaginal posterior, cerca del cuello uterino; los espermatozoides avanzan por sí mismos a través del cérvix, el útero y las trompas de Falopio hasta el óvulo. Este artículo ofrece una visión clara y clínicamente precisa sobre la definición, la eficacia realista, la técnica segura, el timing adecuado y la comparación de la ICI con la IUI, la FIV y la ICSI.

¿Qué es la ICI?

La ICI consiste en colocar una muestra de semen cerca del canal cervical. El método sigue la ruta natural de los espermatozoides y requiere poco equipamiento. En cambio, en la inseminación intrauterina (IUI) se introduce una muestra procesada directamente en la cavidad uterina; en la fecundación in vitro (FIV) y en la microinyección espermática (ICSI) la fecundación ocurre en el laboratorio.

Evidencia y tasas de éxito

Las revisiones indican que la IUI supera a menudo a la ICI en muchos escenarios, especialmente con muestras preparadas y un timing preciso. En la práctica, para la ICI se citan con frecuencia probabilidades de embarazo por ciclo en torno al 5–15 %. La probabilidad real depende sobre todo de la edad, la causa subyacente, la calidad del semen y la exactitud del timing. Como referencia, consulte la revisión sistemática que compara ICI frente a IUI con semen de donante en Cochrane y las normas de laboratorio para el examen del semen en el Manual de la OMS (6.ª edición).

Materiales y preparación

  • Vaso estéril de recogida, jeringa desechable sin aguja y superficie limpia; guantes desechables si es necesario.
  • Esperar la licuefacción natural de la muestra; evitar calor o frío extremos.
  • Usar productos compatibles con espermatozoides; evitar aditivos que reduzcan motilidad o viabilidad.
  • Documentación: fecha, hora, día del ciclo, datos de donante/lote, pasos de manipulación y cualquier observación.
  • Aclarar previamente: cribado de infecciones, consentimientos, rutas de transporte y requisitos locales.

Procedimiento en la práctica

La logística puede variar, pero los principios básicos son constantes:

  • Obtener la muestra o descongelar según las instrucciones del banco de semen y realizar una comprobación rápida.
  • Colocar la muestra lentamente cerca del orificio cervical externo sin ejercer presión ni riesgo de lesión.
  • Permanecer en reposo unos minutos tras la aplicación; evitar movimientos bruscos.
  • Desechar de forma segura el material de un solo uso; no reutilizar consumibles.

La autoridad británica ofrece pautas sobre adquisición segura y uso domiciliario de semen de donante: HFEA.

Timing y ciclo

El momento es clave. La ICI debe realizarse lo más cerca posible de la ovulación. Muchas personas eligen un intento el día de un test de LH positivo y, si es necesario, un segundo al día siguiente. El seguimiento del ciclo mediante tests de LH, moco cervical y temperatura basal puede ayudar; la opción más precisa es el control ecográfico dirigido por un profesional. Con ciclos irregulares, varios intentos bien planificados son razonables.

Comparación: ICI · IUI · FIV · ICSI

CriterioICIIUIFIVICSI
EntornoBarrera baja; colocación cerca del cérvixClínico; muestra procesada en el úteroClínica + laboratorio; fecundación en laboratorioClínica + laboratorio; microinyección por ovocito
MuestraSin procesar o procesadaEspermatozoides lavados y seleccionadosEspermatozoides preparados; coincubación con ovocitosUn espermatozoide inyectado en el ovocito
Éxito por cicloGeneralmente menor; muy dependiente del timingModerado; mayor con estimulaciónMayor que IUI; dependiente de la edadSimilar a FIV; ventaja en factor masculino
ComplejidadBajaBaja–moderadaModerada–altaAlta (micromanipulación)
Riesgos claveLimitados; higiene y pruebas son centralesEmbarazo múltiple con estimulaciónSHO, riesgos procedimentales, múltiplesComo FIV + posible daño celular
Uso típicoOpción inicial sin factores gravesInfertilidad inexplicada, factor masculino leve, semen de donanteFactores tubáricos, endometriosis, IUI fallidaFactor masculino marcado, fallo previo de fecundación

La elección del método depende de la edad, los hallazgos, la calidad del semen, la disponibilidad y la tolerancia personal. Las guías recomiendan una valoración individual y un abordaje escalonado.

Seguridad y prevención de infecciones

Antes de la ICI deben existir pruebas actualizadas de infecciones transmisibles. Los bancos de semen siguen requisitos definidos de cribado y cuarentena. En acuerdos privados, son esenciales los consentimientos informados, la documentación trazable, responsabilidades claras y una logística segura. Utilizar productos compatibles con espermatozoides, evitar el estrés térmico y no reutilizar material desechable.

Ante dolor, fiebre, flujo inusual o sangrado, se requiere evaluación médica. El manual de examen del semen de la OMS ofrece estándares de laboratorio.

Fuentes de semen y manejo

Las opciones incluyen muestra de pareja, donante conocido o bancos de semen con muestras frescas o criopreservadas. Cada alternativa conlleva consideraciones médicas, organizativas y legales. La donación a través de banco sigue estándares definidos de calidad, seguridad y trazabilidad. En acuerdos privados, la información, las pruebas, los consentimientos, la documentación y canales claros de comunicación son cruciales.

¿Cuándo consultar al médico?

Son sensatas la evaluación y el asesoramiento si no hay embarazo tras varios ciclos bien sincronizados; con ciclos irregulares; sospecha de endometriosis o factores tubáricos; seminograma claramente alterado; pérdidas gestacionales recurrentes; o síntomas como dolor, fiebre o sangrado. La edad, los hallazgos y la calidad del semen ayudan a determinar si es más apropiada ICI, IUI, FIV o ICSI.

RattleStork: planificación y comunidad en torno a la ICI

RattleStork apoya a quienes desean planificar la formación de su familia de forma responsable. La plataforma ofrece perfiles verificados, conversaciones seguras y herramientas personales útiles como notas de citas, registros de ciclo y timing, y listas de verificación privadas. RattleStork no presta servicios médicos ni sustituye el consejo profesional, pero ayuda a reunir información y conectar con contactos adecuados.

Aplicación RattleStork con verificación de perfiles, conversaciones seguras y notas personales para planificar la ICI
RattleStork: encuentra comunidad, organiza la información y mantén claro tu plan de ICI.

Conclusión

La ICI es una vía práctica de inicio en la reproducción asistida. El éxito depende sobre todo de la edad, la causa subyacente, la calidad de la muestra y un timing preciso. La seguridad se basa en materiales limpios, acuerdos claros, pruebas fiables y documentación completa. Si valora la ICI, compare con objetividad IUI, FIV e ICSI e integre diagnóstico médico cuando sea necesario para decidir con fundamento.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, jurídico ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información corre por su cuenta y riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Frequently Asked Questions (FAQ)

En la ICI se deposita una muestra de semen en el fondo de saco vaginal posterior, junto al cuello uterino, para que los espermatozoides avancen por el cérvix, el útero y las trompas hasta el óvulo; la fecundación y la implantación ocurren en el cuerpo y la exigencia técnica es baja.

En la ICI la muestra suele colocarse frente al cuello uterino y a menudo no está procesada, mientras que en la IUI se introduce una muestra lavada y concentrada mediante un catéter directamente en el útero, lo que incrementa la tasa de éxito en muchos casos pero requiere entorno clínico.

En la práctica se citan a menudo rangos de alrededor del cinco al quince por ciento por ciclo, según edad, causa de infertilidad, calidad de la muestra, regularidad del ciclo y precisión del timing; es habitual realizar varios intentos bien planificados antes de cambiar de estrategia.

Lo más cerca posible de la ovulación; muchas personas prueban el día de un test de LH positivo y, si hace falta, repiten al día siguiente, siendo el control ecográfico médico la forma más precisa de planificar.

La ICI suele describirse como breve y bien tolerada; los riesgos relevantes son limitados con técnica limpia, pero dolor, fiebre, flujo inusual o sangrado deben valorarse médicamente para descartar infección u otras causas.

Un vaso estéril de recogida, una jeringa desechable sin aguja y una superficie limpia; guantes desechables si se desea; usar material compatible con espermatozoides y desechar con seguridad todo lo desechable tras un solo uso.

Sí, conviene esperar la licuefacción natural tras la eyaculación para que la muestra sea menos viscosa; evitar temperaturas extremas que puedan reducir la motilidad espermática.

Si se necesita, utilizar un lubricante compatible con espermatozoides en pequeña cantidad, ya que muchos geles comunes reducen la motilidad; evitar el contacto de la muestra con productos no adecuados.

Mucha gente permanece en reposo unos minutos para minimizar el reflujo; no hay pruebas claras de beneficio más allá de ese breve descanso y, por lo general, se pueden retomar actividades ligeras al poco tiempo.

A menudo se propone una revisión médica tras varios ciclos bien sincronizados sin éxito; según edad, hallazgos y calidad del semen, puede ser razonable pasar a IUI o FIV/ICSI para mejorar las probabilidades.

Sí; son centrales estándares estrictos de cribado y documentación, consentimientos claros y rutas de suministro seguras para garantizar calidad, trazabilidad y seguridad.

Obstrucción tubárica, factor masculino marcado, ciclos muy irregulares o múltiples intentos bien planificados sin éxito hacen que la ICI sea menos prometedora y orientan a considerar IUI o FIV/ICSI.

Suele recomendarse una abstinencia de aproximadamente dos a tres días para equilibrar concentración y motilidad; intervalos muy cortos o muy largos pueden reducir la calidad de la muestra.

Es importante disponer de pruebas actualizadas de infecciones transmisibles, especialmente con semen de donante o nuevas parejas; también es prudente valoración médica ante ciclos irregulares, dolor, sospecha de endometriosis o pérdidas gestacionales recurrentes.