Donación de óvulos 2025 – Costes, tasas de éxito y situación legal en España

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Análisis de laboratorio antes de una donación de óvulos

Cada vez más parejas en España recurren a la donación de óvulos porque la concepción natural no es posible. Aquí, desde la aprobación de la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, la donación está permitida y muy regulada. En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber: el protocolo médico, los costes, las tasas de éxito y el marco legal, así como un vistazo a las opciones en el extranjero.

¿Cómo funciona la donación de óvulos?

Primero, la donante recibe un tratamiento de estimulación ovárica con hormonas para obtener varios óvulos maduros. Luego, bajo sedación ligera, el especialista extrae esos óvulos mediante aspiración transvaginal guiada por ecografía. En el laboratorio, los óvulos se fecundan mediante fertilización in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Tras cultivarlos unos días, los embriones resultantes se transfieren al útero de la receptora. Genéticamente, el niño procede de la donante, pero la madre que lleva el embarazo es la madre legal según la ley española.

Situación legal en España

La donación de óvulos está regulada por la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida y sus modificaciones posteriores. La Autoridad competente, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, supervisan que las clínicas cumplan criterios estrictos: la donante debe tener entre 18 y 35 años, gozar de buena salud física y mental, y firmar un consentimiento informado. La donación es anónima por ley: la identidad de la donante se mantiene oculta tanto para la receptora como para el futuro hijo, aunque éste puede acceder a datos no identificativos cuando cumpla 18 años. Se permite una compensación económica para cubrir gastos médicos y de desplazamiento, pero no el pago por los óvulos en sí.

Donación de embriones – una práctica habitual

La donación de embriones también está permitida en España. Muchas parejas que completan un ciclo de FIV generan embriones sobrantes que pueden donar a otras parejas. Según la normativa, tanto donantes como receptores deben recibir asesoramiento genético y psicológico, y firmar documentos de consentimiento que aseguren el cumplimiento de los criterios sanitarios y éticos. Las clínicas autorizadas facilitan la transferencia de embriones vitrificados. Aunque es menos frecuente que la donación de óvulos, sigue siendo una opción relevante para parejas con embriones excedentarios.

Derecho de filiación: ¿Quién es la madre?

Según el artículo 182 del Código Civil y la propia Ley 14/2006, en España la madre legal es la mujer que da a luz. Aunque genéticamente el embrión procede de la donante, la receptora figura como madre en el registro civil. Cualquier controversia sobre la filiación debe resolverse conforme a esta ley; en la práctica, la normativa y las sentencias del Tribunal Supremo garantizan que no haya disputas legales sobre la maternidad cuando la donación se realiza en una clínica autorizada.

Gestación subrogada – prohibida

La gestación subrogada está expresamente prohibida en España por la Ley 14/2006. Cualquier contrato de subrogación no tiene validez legal; por tanto, las parejas que deseen esta opción deben trasladarse a países donde esté permitida y, a su regreso, gestionar adopciones o procedimientos judiciales para reconocer la maternidad. Esto implica costes y trámites adicionales, ya que los tribunales españoles no admiten de forma directa la inscripción de un nacimiento por subrogación.

Riesgos médicos en la donación de óvulos

Donantes: Los efectos secundarios habituales de la estimulación ovárica incluyen náuseas, dolor de cabeza y molestias abdominales leves. Un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) grave aparece en alrededor del uno por ciento de los ciclos Braat et al. 2014. La extracción de óvulos es una intervención mínimamente invasiva, pero existe un pequeño riesgo de sangrado o infección. Receptoras: Un estudio sueco revela que los embarazos tras donación de óvulos tienen un riesgo de preeclampsia aproximadamente el doble que los embarazos con óvulos propios Magnusson et al. 2021. Sin embargo, si las clínicas autorizadas realizan un seguimiento estrecho (ecografías y análisis de sangre periódicos), la mayoría de los ciclos transcurren sin complicaciones graves.

Tasas de éxito actuales

El último informe de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) indica para 2019 una tasa de embarazo clínico del 50,5 % por transferencia de embrión fresco tras donación de óvulos ESHRE 2023. En Estados Unidos, el informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señala tasas de nacimiento vivo del 55 % por ciclo en receptoras menores de 30 años con óvulos donados CDC 2022. En España, clínicas de referencia como IVI Valencia o Instituto Bernabeu informan de tasas de éxito superiores al 65 % cuando aplican técnicas avanzadas de cultivo y diagnóstico genético preimplantacional (PGT-A) Embriogyn 2024. Los factores clave son la edad y el estado de salud de la donante, la calidad del embrión y la experiencia del equipo de embriología.

Comparativa de costes para 2025

En España, un ciclo completo de donación de óvulos –incluyendo medicación, controles y procedimiento– oscila entre 6 000 y 9 000 €. Muchas parejas combinan estos gastos con desplazamientos si la donante se encuentra en otra ciudad. Algunos optan por viajar al extranjero en busca de precios más económicos o menos listas de espera. A continuación, 13 destinos poblars con sus rangos aproximados en euros:

  • España – 6 000–9 000 €, donación anónima, tasas de éxito hasta 60 %
  • República Checa – 5 500–8 500 €, donación anónima, listas de espera breves
  • Grecia – 6 000–9 000 €, nuevas leyes de trazabilidad desde 2023
  • Portugal – 6 500–9 500 €, sin anonimato; el hijo puede conocer al donante a los 18 años
  • Bulgaria – 5 000–7 500 €, donación anónima, máximo cinco hijos por donante
  • Ucrania – 5 500–8 000 €, regulaciones liberales, riesgo político
  • Estados Unidos – 18 000–25 000 €, donación abierta, cribado genético exhaustivo
  • Canadá – 15 000–20 000 €, sistema altruista, sin compensación para la donante
  • Israel – 10 000–14 000 €, donación anónima, exigencias médicas estrictas
  • Japón – 9 000–13 000 €, donación anónima, leyes de información limitadas
  • Hungría – 6 500–9 000 €, solo donaciones de familiares, sin anonimato
  • Georgia – 5 500–8 000 €, regulaciones permisivas, tiempos de espera cortos
  • Francia – 6 500–9 500 €, sin anonimato desde 2022

Además de la tarifa de la clínica, hay que sumar el coste de medicación, desplazamiento y alojamiento. Muchas parejas españolas que viajan al extranjero planifican un presupuesto global de 8 000 a 12 000 € por ciclo.

Perspectivas: ¿Habrá reformas próximamente?

En 2025 no se prevén cambios significativos en la Ley 14/2006. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sigue actualizando guías, pero el marco legal se mantiene estable. Es recomendable consultar periódicamente la web del Ministerio de Sanidad para estar al día de posibles modificaciones o nuevas directrices autonómicas.

Donación de semen – alternativa rápida y legal

Si la infertilidad es de origen masculino, la donación de semen está permitida y es más sencilla que la donación de óvulos en el extranjero. RattleStork conecta a futuros padres con donantes verificados, ofreciendo mensajería segura, seguimiento de ciclos y contratos legales estándar, todo en una aplicación intuitiva.

RattleStork – la app de donación de semen
Ilustración: RattleStork – la app de donación de semen

Conclusión

La donación de óvulos en España es un procedimiento legal y bien regulado, con buenos resultados en clínicas de referencia. Los costes varían según la ciudad y las técnicas empleadas, y algunas parejas optan por buscar opciones transfronterizas para reducir presupuesto o listas de espera. Quienes consideren esta alternativa deben informarse en una clínica autorizada por el Ministerio de Sanidad, contar con asesoramiento legal especializado y planificar bien sus finanzas. Una preparación exhaustiva es la clave para maximizar las posibilidades de éxito.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, jurídico ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información corre por su cuenta y riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Sí. La Ley 14/2006 permite la donación de óvulos siempre que se cumplan los requisitos médicos y legales. Es una práctica consolidada, anónima y altruista, aunque la receptora y la clínica pueden compensar económicamente a la donante por los gastos y molestias ocasionados.

La normativa española busca proteger la salud de la donante, el bienestar del futuro bebé y garantizar la ausencia de ánimo de lucro en el proceso. Además, se vela por que no haya explotación de mujeres en situación económica precaria y se promueve la transparencia en las clínicas de fertilidad.

En España, la donación de óvulos está sujeta a límites en cuanto al número de hijos nacidos de la misma donante y al número de donaciones permitidas. Las clínicas siguen protocolos para evitar la repetición excesiva de donaciones en una misma mujer. Además, la donante no puede conocer la identidad de la receptora ni viceversa.

La Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, es el pilar básico. A su vez, hay decretos y normativas complementarias que actualizan la aplicación de la ley. Se exige el consentimiento informado, la confidencialidad y la calidad asistencial en los procedimientos.

La donante se somete a estimulación ovárica para producir varios óvulos en un solo ciclo. Tras la punción folicular, esos óvulos se fecundan con espermatozoides (del cónyuge de la receptora o de un donante) mediante FIV o ICSI. Los embriones resultantes se transfieren al útero de la receptora, mientras que la donante recibe la compensación establecida y sigue un control post-tratamiento.

La estimulación hormonal puede provocar efectos secundarios como dolores de cabeza, cambios de humor o molestias gastrointestinales. En casos inusuales, el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) puede ser grave. La punción folicular, aunque segura, conlleva riesgos mínimos de sangrado, infección o daño en tejidos cercanos.

En España, la madre legal es aquella que pare al bebé, al margen de la carga genética. Los contratos o consentimientos informados dejan claro que la donante no tiene derecho alguno sobre el recién nacido. Este criterio facilita la filiación de la receptora.

En España, la ovodonación es muy común y está disponible en múltiples clínicas de reproducción asistida. Algunas personas viajan al extranjero por cuestiones de coste o por preferencias concretas sobre la donante o la legislación local, aunque en España se mantiene un estándar médico muy alto.

Sí, la ley española exige el anonimato tanto para la receptora como para la donante, salvo circunstancias médicas excepcionales que requieran conocer datos de la donante. El personal sanitario es el único que gestiona esa información, resguardada por la confidencialidad.

Las tarifas oscilan según la clínica y la complejidad del caso, generalmente entre 4.000 y 8.000 euros por ciclo, aunque puede llegar a ser más dependiendo de los servicios ofrecidos. Muchas clínicas permiten financiaciones o planes que cubren varios intentos.

La Seguridad Social suele cubrir ciertos procedimientos de reproducción asistida para parejas que cumplan requisitos específicos (p.ej. límites de edad). Sin embargo, la ovodonación, al incluir la compensación a la donante y otros costes adicionales, normalmente se gestiona en el ámbito privado. Conviene informarse bien en cada comunidad autónoma.

No. En la donación de embriones, estos ya han sido fecundados y congelados, normalmente como excedentes de ciclos de FIV de otras parejas. En la donación de óvulos, en cambio, se extraen los ovocitos sin fecundar y luego se inseminan para transferirlos a la receptora. Ambas técnicas ayudan a personas con problemas de fertilidad.

Las tasas de éxito varían entre clínicas, pero suelen ser elevadas, ya que normalmente las donantes son mujeres jóvenes y sanas. Por lo general, las probabilidades de embarazo por ciclo oscilan entre un 50 % y un 70 % en muchos centros. No obstante, nunca existe garantía absoluta de éxito y podría requerirse más de un intento.

Se discuten aspectos como el derecho de las criaturas a conocer su origen genético, la compensación económica a las donantes y el riesgo de explotación de mujeres vulnerables. Para mitigar estos problemas, la legislación española aboga por la donación anónima y la ausencia de ánimo de lucro, junto con evaluaciones médicas y psicológicas rigurosas.

El “social freezing” (congelación de óvulos para uso futuro) está permitido en España. Sin embargo, el uso posterior de esos ovocitos con fines de donación a terceros se rige por la Ley 14/2006, que establece que la donación debe ser anónima y voluntaria. Por tanto, habría que cumplir los mismos protocolos y requisitos que en cualquier donación de óvulos ordinaria.