Enfermedades transmisibles en la donación de esperma: virus, bacterias y riesgos genéticos

Foto del autor
Escrito por Zappelphilipp Marx13 de junio de 2025
Técnico de laboratorio analizando una muestra de semen

En España, más de diez mil personas al año recurren a la donación de esperma para cumplir su sueño de formar una familia. Los métodos de cribado modernos reducen de forma significativa los riesgos para la salud, pero siempre existe un riesgo residual. Este artículo explica qué virus, bacterias, parásitos y trastornos genéticos pueden transmitirse —y cómo un cribado de laboratorio en varias fases minimiza esos riesgos.

Por qué es esencial un cribado en varias fases

Los patógenos suelen pasar por un periodo ventana: están presentes en el donante pero aún no se detectan con pruebas de anticuerpos. Por ello, el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) recomiendan combinar pruebas serológicas con PCR y mantener las muestras en cuarentena durante varios meses antes de su liberación.

Virus detectables en el eyaculado

  • VIH – prueba ELISA y PCR, con cuarentena de la muestra.
  • Hepatitis B y C – ensayos de anticuerpos y antígenos para prevenir daños hepáticos.
  • Virus del herpes simple 1 y 2 – PCR; bajo riesgo en donantes asintomáticos.
  • Citomegalovirus (CMV) – detección IgG/IgM; crítico para receptores inmunodeprimidos.
  • Virus Zika – RT-PCR y pruebas de anticuerpos tras viajes a zonas endémicas.
  • HTLV I/II – poco frecuentes, asociados a leucemia.
  • Virus del papiloma humano (VPH) – PCR para tipos de alto riesgo (prevención de cáncer de cuello uterino).
  • Virus del Nilo Occidental y del dengue – importante para donantes de regiones tropicales o subtropicales.
  • SARS-CoV-2 – incluido en algunos paneles de cribado durante picos pandémicos.

Bacterias y parásitos en el semen

  • Chlamydia trachomatis – a menudo asintomática; puede perjudicar la fertilidad.
  • Neisseria gonorrhoeae – detectada mediante NAAT o cultivo.
  • Treponema pallidum (sífilis) – serología TPPA y VDRL obligatoria.
  • Flora urogenital como E. coli y enterococos – puede causar inflamación.
  • Trichomonas vaginalis – reduce la calidad del esperma.
  • Micoplasmas/Ureaplasmas – a menudo silenciosos, pero inflamatorios.

Riesgos genéticos

  • Fibrosis quística – análisis del gen CFTR
  • Enfermedad de Tay-Sachs – detección de mutaciones en HEXA
  • Atrofia muscular espinal – prueba del gen SMN1
  • Anemia de células falciformes y talasemia – paneles de hemoglobinopatías
  • Síndrome X frágil – análisis de repeticiones en FMR1
  • Microdeleciones del cromosoma Y – asociadas a oligospermia severa
  • Enfermedad de Gaucher – relevante en población judía asquenazí
  • Paneles poblacionales específicos – p. ej. anemia de Fanconi, enfermedad de Wilson

¿Qué enfermedades pueden descartarse?

Con pruebas serológicas, PCR, paneles genéticos y una cuarentena de varios meses, los laboratorios pueden excluir prácticamente todos los virus, bacterias, parásitos y trastornos hereditarios relevantes, reduciendo el riesgo residual a un nivel excepcionalmente bajo.

Proceso de cribado

  1. Historia clínica – cuestionario exhaustivo y asesoramiento.
  2. Pruebas de laboratorio – ensayos de anticuerpos, antígenos y PCR.
  3. Panel genético – detección de enfermedades hereditarias comunes.
  4. Cuarentena – almacenamiento de la muestra durante al menos tres meses.
  5. Reanálisis – confirmación de ausencia de nuevas infecciones antes de la liberación.

Donación privada vs. banco de esperma

Los bancos de esperma acreditados garantizan la máxima seguridad con pruebas reguladas, protocolos de cuarentena y registros de donantes. Las donaciones privadas ofrecen una experiencia más personal y suelen ser más económicas, pero requieren acuerdos de pruebas y contratos legales personalizados.

Pantalla principal de la app RattleStork
Figura: RattleStork – la app de donación de espermas

Conclusión

La donación de esperma abre la puerta a la paternidad para muchas personas. Un protocolo de cribado exhaustivo, recomendado por el Ministerio de Sanidad y la SEF, es esencial para eliminar casi por completo el riesgo de transmisión de infecciones o trastornos genéticos. Confía en clínicas acreditadas o plataformas verificadas, y ofrece a tu futura familia el mejor comienzo posible.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Con la combinación de PCR y pruebas de anticuerpos, cuarentena de tres meses y reanálisis final, el riesgo residual es inferior al 0,1 %.

Los paneles estándar cubren VIH, hepatitis B/C, sífilis, clamidia, gonorrea, CMV, HTLV, VPH y un panel genético.

Sí. Las muestras se analizan inmediatamente y de nuevo tras la cuarentena mediante ELISA y PCR.

Sí. Los ensayos de HBsAg, anti-HBc y anti-HCV son obligatorios según la normativa.

Mediante muestra de orina o hisopo uretral analizado con NAAT.

Entre las más comunes: fibrosis quística, atrofia muscular espinal, anemia de células falciformes/talasemia, síndrome X frágil y paneles específicos poblacionales.

Para cubrir el periodo ventana de muchos patógenos; antes de su liberación se realiza un segundo análisis de sangre.

En España, los costes totales, incluido el cribado, suelen oscilar entre 700 € y 1 200 € por muestra.

Suelen tener entre 18 y 40 años, gozar de buena salud, dar negativo en ETS y cumplir estrictos estándares de calidad espermática.

No. Solo los bancos de esperma autorizados realizan pruebas estandarizadas, cuarentena y disponen de salvaguardas legales.

El niño tiene derecho legal a conocer la identidad del donante al alcanzar la mayoría de edad.

Con PCR en hisopos de alto riesgo; las muestras positivas se descartan.

El Zika puede persistir meses en el semen y causar defectos fetales; la RT-PCR elimina este riesgo.

Sí. Muchos centros solo aceptan donantes negativos a CMV para minimizar complicaciones.

Consulta → Consentimiento → Pruebas de sangre y orina → Donación → Cuarentena → Reanálisis → Liberación → Inseminación.

La tasa de embarazos clínicos es de alrededor del 15–20 % por inseminación; tras tres ciclos, la tasa acumulada supera el 50 %.

Sí. Ante cultivos positivos se realiza un test de sensibilidad y se excluyen las cepas resistentes.

En nitrógeno líquido (–196 °C), puede mantenerse viable durante décadas.

Muchos centros atienden a receptoras hasta los 45 años; a partir de ahí, los riesgos sanitarios aumentan significativamente.

Sin duda. Un alto recuento y buena motilidad incrementan las probabilidades de fertilización y se verifican antes de la liberación.