Saber cuánto tiempo sobreviven los espermatozoides y de qué depende es clave para educación sexual, anticoncepción y búsqueda de embarazo. Esta guía reúne plazos realistas dentro y fuera del cuerpo, explica los principales factores (temperatura, pH y secado) y desmonta mitos frecuentes. Nos apoyamos en fuentes sanitarias reconocidas.
Búsquedas frecuentes que resolvemos aquí: cuánto tiempo viven los espermatozoides, cuánto duran en la vagina, en el útero y en las trompas, cuánto tarda en secarse el semen, supervivencia fuera del cuerpo, moco cervical y ventana fértil, si la saliva o el cloro los inactivan, cuánto duran en el preservativo, y diferencias entre congelador doméstico y crioconservación.
Espermatozoides y semen: la diferencia relevante
Los espermatozoides son las células reproductoras; el semen es el fluido que los protege, nutre y transporta. En el tracto femenino, sobre todo cerca de la ovulación, el moco cervical amortigua la acidez, aporta energía y orienta su desplazamiento. Fuera de ese medio (piel, tejidos, aire) la movilidad cae con rapidez; al secarse, el semen deja de ser fecundante.
Maduración y almacenamiento de corta duración
Desde las células precursoras hasta espermatozoides capaces de fecundar pasan aproximadamente dos o tres meses. La maduración funcional final ocurre en el epidídimo, donde pueden permanecer algunas semanas antes de la eyaculación. No hay “acumulación” a largo plazo: las células más antiguas se degradan de forma continua.
Supervivencia según el entorno: plazos realistas
- Vagina y cuello uterino en ventana fértil: hasta cinco días; el moco cervical protege y guía. Orientación sobre el timing: NHS.
- Útero y trompas: por lo general entre dos y cinco días; depende de la calidad del moco y de factores inmunitarios.
- Vagina fuera de la ventana fértil: normalmente horas, por el medio más ácido.
- Al aire, sobre mano, piel, ropa y sábanas: hasta que se seca; películas finas suelen secarse en uno a cinco minutos; seco = no fecundante.
- Boca y saliva: segundos a pocos minutos; la osmolaridad y las enzimas inactivan con rapidez.
- Agua del grifo, piscina, mar: por lo general segundos; la osmolalidad, los cambios térmicos y el cloro dañan las membranas.
- Preservativo o bote a temperatura ambiente: solo mientras el eyaculado permanece húmedo (minutos hasta menos de una a dos horas); fuera del cuerpo no es un entorno de concepción.
- Muestra de laboratorio a ≈ 37 °C: conviene analizar o procesar en ≈ 60 minutos; Manual de laboratorio de la OMS 2021.
- Crioconservación en nitrógeno líquido (−196 °C): permite almacenamiento prolongado; una fracción sobrevive a la descongelación; HFEA.
- Congelador doméstico (−20 °C): no apto; sin crioprotectores, los cristales de hielo destruyen las células.
- Jacuzzi o baños muy calientes (~40 °C): supervivencia acortada por calor y químicos; limita la exposición si buscas embarazo.
El viaje en el cuerpo: el momento importa
Los primeros espermatozoides alcanzan el canal cervical en minutos, el útero en cuestión de horas y la ampolla tubárica alrededor del primer día. En torno a la ovulación pueden “aparcar” en criptas cervicales y resistir hasta cinco días. Fuera de esa fase, la probabilidad de supervivencia desciende. La mayoría de embarazos derivan de relaciones en los cinco días previos y el día de la ovulación. Más sobre el cálculo de la ventana fértil: NHS.
Temperatura: cuándo se vuelve crítica
Los testículos funcionan mejor a temperaturas algo inferiores a la corporal. Fuentes de calor sostenido —asientos calefactables, jacuzzis, baños muy calientes, ropa ajustada y abrigada— reducen la movilidad y pueden aumentar el riesgo de daño en el ADN. Recomendaciones de estilo de vida: NICE CG156.
- ≈ 34 °C: intervalo favorable para los testículos.
- cerca de 37 °C mantenidos: descenso medible de la motilidad si hay sobrecalentamiento.
- ≈ 40 °C: pérdidas marcadas con exposición sostenida; aumenta el riesgo de daño en el ADN.
- > 42 °C: inactivación rápida y posible perjuicio duradero.
Entorno y tecnología: calor inadvertido
Portátil en el regazo, móvil en el bolsillo delantero y tejidos sintéticos ceñidos elevan la temperatura local y el estrés oxidativo. Mejor: portátil sobre la mesa, móvil en chaqueta o bolso y ropa transpirable.

Consejos cotidianos para mejorar la calidad seminal
- Evita el calor mantenido: jacuzzis y baños muy calientes con moderación; portátil, mejor sobre la mesa; asientos calefactables en modo bajo.
- Alimenta tu día con verdura, fruta, integrales y fuentes de omega-3; hidrátate bien.
- Actividad física moderada unos 150 minutos por semana y sueño de siete a ocho horas.
- No fumes, limita el alcohol y gestiona el estrés con pausas y rutina de descanso.
- Si buscas embarazo, valora un espermiograma y el siguiente paso con profesionales. Metodología y referencias: OMS 2021.
Mitos y hechos: breve, crítico y concreto
- “Viven siete días.” Lo habitual son hasta cinco en moco cervical fértil; más tiempo es excepcional.
- “En el preservativo siguen fértiles mucho rato.” Solo mientras el contenido esté húmedo (minutos hasta menos de una o dos horas); seco = inactivo.
- “Al aire sobreviven horas.” La movilidad cae rápido; al secarse el semen, no fecunda.
- “En la boca duran.” La saliva los inactiva en segundos a minutos.
- “Agua del grifo o piscina es neutra.” La osmolalidad y el cloro suelen inactivarlos con rapidez.
- “Jabón o gel hidroalcohólico no afectan.” Tensioactivos y alcohol destruyen membranas y proteínas con rapidez.
- “En el bote aguantan perfectos horas.” Para fines de laboratorio, procesar en unos 60 minutos.
- “El calor apenas influye.” Desde ~40 °C la motilidad baja; la exposición prolongada puede dañar ADN.
- “Los espermatozoides ‘femeninos’ duran siempre más.” No hay pruebas sólidas; lo decisivo es el momento.
- “El congelador de casa conserva el semen.” A −20 °C se dañan; solo la crioconservación a −196 °C funciona.
- “El semen tarda mucho en secarse.” Capas finas suelen secarse en minutos y entonces ya no es fértil.
Cuándo consultar
- Menores de 35 años: si no hay embarazo tras 12 meses de relaciones regulares sin anticoncepción.
- 35 años o más: consulta tras seis meses.
- Antes, si hay ciclos irregulares, anovulación, dolor pélvico relevante, enfermedades de base o espermiograma llamativo.
Sobre cuánto se tarda en conseguir un embarazo y de qué depende, consulta el resumen del NHS.
Conclusión
En el cuerpo, alrededor de la ovulación, los espermatozoides pueden sobrevivir hasta cinco días; fuera, suelen durar poco y, una vez seco el semen, no hay fecundación. Reducir fuentes de calor, aplicar medidas prácticas de protección, mantener un estilo de vida saludable y consultar a tiempo mejora de forma medible la motilidad y la calidad del ADN.