Reloj biológico en el hombre: cómo la edad reduce la calidad del semen y la fertilidad

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
Reloj biológico en el hombre: representación simbólica de espermatozoides envejecidos

La fertilidad masculina no es ilimitada. A partir de mediados de los 30 muchos hombres presentan un descenso gradual de la calidad seminal, y en torno a los 40 aumenta de forma medible el riesgo de parámetros alterados. Este artículo explica las bases biológicas, contextualiza la evidencia y ofrece pautas prácticas para reducir riesgos y planificar con sentido cuando se busca un embarazo.

Espermatogénesis y edad

La producción de espermatozoides comienza en la pubertad y continúa durante toda la vida. Sin embargo, la calidad y la cantidad son dinámicas y están influidas por la edad, las hormonas, el estilo de vida y factores ambientales. Los rangos de referencia y los estándares de análisis se describen en el manual actual de la OMS utilizado en laboratorios de andrología de todo el mundo. WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of Human Semen

Qué cambia con la edad

  • Concentración espermática: Con mayor frecuencia más baja que en los 20/30 años; el rango sigue siendo amplio.
  • Motilidad (movilidad): Tiende a disminuir; un avance más lento reduce la probabilidad de alcanzar el óvulo.
  • Morfología (forma): Aumento de formas atípicas, lo que puede dificultar la penetración del óvulo.
  • Integridad del ADN: Tasas más altas de fragmentación del ADN por estrés oxidativo y procesos de envejecimiento.
  • Factores concomitantes: Más comorbilidades urológicas, más medicación y cambios metabólicos.
Grupo de edadTendencias típicasNotas
20–34Suele ser la mayor calidad globalUn estilo de vida saludable rinde especialmente
35–39Posibles primeros descensos mediblesSi se busca embarazo y se retrasa, valorar diagnóstico
40–44Alteraciones más frecuentes en motilidad/ADNEvaluación dirigida y abordaje activo de factores de riesgo
≥45Parámetros reducidos con mayor frecuenciaAsesoramiento individual; medicina reproductiva si procede

Datos y estudios

Grandes revisiones muestran tendencias dependientes de la edad: menor motilidad y más daño en el ADN se asocian a tasas de embarazo más bajas y a un riesgo ligeramente mayor de aborto espontáneo. Los efectos son moderados de media, con amplia variabilidad individual. Son recomendables las revisiones sobre subfertilidad masculina y las evaluaciones de la evidencia sobre antioxidantes. NHS: Infertility overviewCochrane Review: Antioxidantes en la subfertilidad masculina

Hormonas y andropausia

Los niveles de testosterona descienden ligeramente con la edad. Esto puede afectar a la libido, al volumen del eyaculado y a la maduración espermática. Una “cura de testosterona” por sí sola no es adecuada cuando se desea tener hijos, ya que la testosterona exógena puede suprimir la producción endógena de esperma. La evaluación y el tratamiento deben estar guiados por andrología. ASRM: Male infertility (información para pacientes)

Genética y daños en el ADN

La edad, el estrés oxidativo y los factores ambientales suelen aumentar la proporción de ADN fragmentado. Un índice de fragmentación del ADN (DFI) elevado puede asociarse a menores tasas de éxito y a más abortos espontáneos. Pruebas como SCSA o TUNEL se ofertan en laboratorios especializados; su utilidad depende de la indicación y del contexto global. CDC: Infertility

Efectos en los hijos

Con mayor edad paterna, los estudios describen riesgos ligeramente aumentados de parto prematuro, bajo peso al nacer y ciertos diagnósticos del neurodesarrollo. En conjunto, los riesgos absolutos para un hijo individual suelen ser pequeños; el asesoramiento ayuda a interpretar correctamente las cifras. HFEA: Aspectos de salud relacionados con el semen

Estilo de vida: qué se puede influir

  • Dejar de fumar, consumo moderado de alcohol, evitar drogas
  • Peso saludable, ejercicio regular, buena higiene del sueño
  • Evitar el sobrecalentamiento testicular (saunas prolongadas, baños muy calientes, portátiles calientes directamente sobre el regazo)
  • Minimizar la exposición a sustancias nocivas (p. ej., disolventes, pesticidas, plastificantes)
  • Dieta rica en antioxidantes; suplementos solo de forma dirigida y tras consejo médico
  • Tratar enfermedades de base (p. ej., varicocele, diabetes, tiroides)

Diagnóstico: seminograma y valores de referencia

El seminograma evalúa concentración, motilidad y morfología según estándares de la OMS; se pueden añadir vitalidad y fragmentación del ADN. Los rangos de referencia son comparadores estadísticos, no límites tajantes entre “fértil/infértil”. Importa el conjunto y el contexto clínico. Manual de la OMS (6.ª edición)

  • Concentración: Rango de referencia según el manual de la OMS; interpretar siempre con el volumen y el recuento total.
  • Recuento total por eyaculado: Relevante para concepción natural y para elegir procedimiento (p. ej., IUI frente a IVF/ICSI).
  • Motilidad/morfología: Predictores clave; la medición depende del método.

Opciones con deseo reproductivo

  • Timing y conocimiento del ciclo: Las relaciones en la ventana fértil aumentan las posibilidades; el seguimiento del ciclo puede ayudar. NHS: Getting pregnant
  • Evaluación médica: Ante alteraciones, estudio urológico/andrológico; tratar causas subyacentes cuando sea posible.
  • Medicina reproductiva: Según hallazgos, IUI, IVF o ICSI; decisión individual y basada en guías.
  • Optimización del estilo de vida: Basada en evidencia, empezar pronto y mantenerla.

Opción: congelación de semen

Especialmente antes de terapias con potencial gonadotóxico (p. ej., quimio/radioterapia), antes de una vasectomía o si se planea la paternidad más adelante, la criopreservación puede ser adecuada. El almacenamiento se realiza en nitrógeno líquido a −196 °C; la conservación es a largo plazo. Son esenciales una buena información y el consentimiento informado. HFEA: Sperm freezing

Cuándo acudir al médico

  • Sin embarazo tras 12 meses de relaciones regulares sin protección (si la pareja tiene ≥35 años: tras 6 meses)
  • Factores de riesgo conocidos: criptorquidia, orquitis, varicocele, cirugía inguinal, traumatismos, quimio/radioterapia
  • Signos de trastornos hormonales: menor libido, disfunción eréctil, volumen de eyaculado reducido
  • Antes de una criopreservación programada o de procedimientos de reproducción asistida

Resúmenes sobre causas, diagnóstico y tratamiento: NHS: InfertilityCDC: Infertility

Conclusión

El “reloj biológico” también existe en el hombre. Los cambios relacionados con la edad en la calidad del semen son reales, pero varían mucho entre individuos. Si se optimizan pronto los factores de estilo de vida, se realiza la evaluación a tiempo y se conocen opciones como la congelación seminal o la reproducción asistida, es posible mejorar de forma activa las posibilidades de embarazo.

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se ofrece únicamente con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, jurídico ni profesional; no se garantiza ningún resultado específico. El uso de esta información corre por su cuenta y riesgo. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Con frecuencia desde mediados de los 30 y de forma más clara alrededor de los 40; la variabilidad individual es amplia.

No. Muchos hombres son padres con más de 40 años; no obstante, las probabilidades medias bajan y las alteraciones en el seminograma son más frecuentes.

Concentración, motilidad y morfología; también pueden considerarse la vitalidad y la fragmentación del ADN.

No cuando se busca embarazo: la testosterona exógena puede suprimir la producción propia de esperma y solo debe usarse con indicación andrológica clara.

El estrés oxidativo es modificable, pero los efectos ligados a la edad solo son parcialmente reversibles; optimizar el estilo de vida ayuda.

Pueden ser adecuados en casos seleccionados, pero no sustituyen al diagnóstico; conviene valorar con el médico beneficio y duración.

Puede tener sentido si se planea la paternidad más adelante o antes de terapias potencialmente dañinas; el asesoramiento aclara detalles y tiempos.

Tras 12 meses sin embarazo; si la pareja tiene ≥35 años, tras 6 meses — o antes si existen factores de riesgo claros.

Sí. La exposición mantenida al calor puede perjudicar la espermatogénesis; conviene evitar calor intenso y frecuente en la zona genital.