La fecundación in vitro (FIV) es un procedimiento estandarizado de reproducción asistida. Tras la estimulación hormonal se extraen los óvulos, se ponen en contacto en el laboratorio con espermatozoides y los embriones resultantes se transfieren al útero. Esta nota brinda una orientación precisa y sobria, sin exageraciones: indicaciones, factores realistas de éxito, el circuito clínico, consideraciones de seguridad, el rol de los procedimientos complementarios y la diferenciación frente a ICSI e IUI.
¿Qué es la FIV?
Con una estimulación controlada maduran varios folículos. Los óvulos maduros se obtienen por punción, se incuban con semen preparado y continúan en cultivo. Se transfiere un embrión adecuado; otros embriones de buena calidad pueden criopreservarse. Un resumen claro para personas usuarias está disponible en el portal público de salud NHS.
¿Para quién es adecuada la FIV?
- Factores tubarios (trompas obstruidas o gravemente dañadas).
- Endometriosis con impacto relevante en la fertilidad.
- Infertilidad no explicada tras varios ciclos de IUI bien planificados.
- Determinados factores masculinos cuando la FIV convencional parece suficiente; ante alteraciones marcadas suele indicarse ICSI.
- Preservación de la fertilidad y tratamientos con donación según la normativa local y con información médica.
Principio: el método sigue al diagnóstico. Avanzar por etapas, evitar la complejidad innecesaria y documentar las vías de decisión.
Evidencia y tasas de éxito
La probabilidad de nacimiento vivo por ciclo se determina principalmente por la edad y la calidad ovocitaria, la causa de la infertilidad, la calidad embrionaria y la estrategia de transferencia. Las guías nacionales recomiendan conversar las expectativas por edad y por centro; las cifras varían entre centros y cohortes. Un repaso sobrio de expectativas realistas y de cómo evitar extras no probados lo ofrece NICE.
Proceso paso a paso
- Preparación: Historia clínica, estudios, tamizaje de infecciones; comentar alternativas, chances y riesgos.
- Estimulación y seguimiento: Dosificación individual, controles por ecografía y hormonas; prevención activa del OHSS.
- Punción folicular: Obtención de óvulos maduros guiada por ecografía.
- Muestra/preparación seminal: Selección de espermatozoides móviles; semen de pareja o donante según estándares.
- Fecundación: FIV convencional (co-incubación) o—cuando está claramente indicado—ICSI.
- Cultivo embrionario: Evaluación del desarrollo, con posible cultivo hasta blastocisto.
- Transferencia embrionaria: Transferencia de un embrión adecuado; número según guía, edad y calidad embrionaria.
- Criopreservación: Congelación de embriones/ovocitos adicionales adecuados.
- Fase lútea y prueba: Apoyo con progesterona; prueba de embarazo alrededor de 10–14 días después de la transferencia.
Información paso a paso, amigable para pacientes, también la ofrece un centro del NHS: Guy’s & St Thomas’.
Cultivo embrionario y transferencia
El objetivo es un embarazo único y saludable con el menor riesgo posible. Cuando es factible, las sociedades científicas recomiendan la transferencia de un único embrión (SET) para evitar gestaciones múltiples. La sociedad europea ESHRE aporta orientación sobre número de embriones y momento de la transferencia: Guía de transferencia embrionaria.
Riesgos y seguridad
- Estimulación: Síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS), hoy menos frecuente gracias a protocolos modernos, estrategias de disparo y “freeze-all”, pero requiere prevención activa.
- Procedimientos: Sangrados/infecciones poco frecuentes tras la punción; el malestar postransferencia suele ser leve y transitorio.
- Gestación múltiple: Riesgo mayor al transferir más de un embrión; por eso se prefiere SET.
- Carga psicológica: El estrés durante el ciclo es habitual; conviene planificar asesoramiento estructurado y apoyo psicosocial.
Organismos públicos como la HFEA y el NHS recomiendan criterios claros de interrupción ante riesgo de OHSS y un número conservador de embriones por transferencia.
Complementos de laboratorio: qué está demostrado
Muchos complementos (“add-ons”) no aumentan de forma confiable las tasas de nacidos vivos en la mayoría de los pacientes. El regulador del Reino Unido los evalúa con transparencia y aconseja prudencia si no hay una indicación clara: HFEA Add-ons.
Comparación: ICI · IUI · FIV · ICSI
| Criterio | ICI | IUI | FIV | ICSI |
|---|---|---|---|---|
| Principio | Colocación de la muestra cerca del cuello uterino | Espermatozoides lavados dentro del útero | Ovocito y muchos espermatozoides en el laboratorio | Se inyecta un espermatozoide en el ovocito |
| Indicación típica | Opción inicial sin factores graves | Infertilidad no explicada, factores masculinos leves, semen de donante | Factores tubarios, endometriosis, fracaso de IUI | Factor masculino marcado, falla de fecundación |
| Éxito por ciclo | Más bien bajo, dependiente del momento | Moderado; depende de edad/diagnóstico | Mayor que IUI; dependiente de la edad | Similar a FIV; ventaja sobre todo en factor masculino |
| Complejidad | Baja | Baja–media | Media–alta | Alta (micromanipulación) |
| Principales riesgos | Pequeños; higiene/pruebas son clave | Riesgo de gestación múltiple con estimulación | OHSS, riesgos del procedimiento, múltiples | Como en FIV + posible daño celular |
Consecuencia: usar ICSI de manera selectiva cuando haya indicación clara; usar IUI como entrada escalonada; si no hay éxito, pasar de forma estructurada a FIV/ICSI.
Planificación y buenas prácticas
- Aclarar con transparencia indicación, alternativas y objetivo; conversar expectativas según la edad.
- Prevención de OHSS: estimulación mesurada, estrategia de disparo adecuada; considerar “freeze-all” si hay riesgo.
- Preferir transferencia de un solo embrión para minimizar el riesgo de gestación múltiple.
- Evaluar críticamente los complementos y usarlos solo con indicación plausible; basarse en evidencia transparente.
- Definir criterios de cambio: número de ciclos, ajustes y, si corresponde, cambiar de método o pausar.
Para guías e información para pacientes, NHS, NICE y ESHRE son fuentes adecuadas. Alcanza con un conjunto pequeño de referencias confiables dentro del texto.
RattleStork: decisiones sobre FIV bien preparadas
RattleStork no es una clínica ni reemplaza el asesoramiento médico. La plataforma acompaña la organización personal: perfiles verificados y mensajería segura, notas privadas sobre turnos, medicación y preguntas para el equipo tratante, además de listas de verificación simples para entrevistas y toma de decisiones. Así, la información se mantiene reunida, desde la primera consulta hasta la transferencia embrionaria.

Conclusión
La FIV es un procedimiento eficaz y bien estandarizado. Los principales impulsores del éxito son la edad, la causa, la calidad embrionaria y una estrategia de transferencia prudente. La seguridad se apoya en protocolos modernos de estimulación, prevención clara del OHSS, transferencia única y una visión crítica de los complementos. Tomar decisiones informadas y planificar la terapia de manera estructurada mejora las probabilidades con el menor riesgo posible.

