Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) 2025: indicaciones, proceso, evidencia, riesgos y diferencias con la FIV

Foto del autor
Zappelphilipp Marx
ICSI en el laboratorio: se inyecta un único espermatozoide con una microcapilar directamente en el óvulo

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una técnica de laboratorio de reproducción asistida en la que se inyecta un espermatozoide directamente en un óvulo maduro. Esta guía ofrece una visión concisa y basada en evidencia, sin exageraciones: indicaciones claras, factores de éxito realistas, el flujo del procedimiento, aspectos de seguridad, el rol de las opciones de laboratorio y una comparación sobria con FIV, IUI e ICI.

¿Qué es la ICSI?

A diferencia de la FIV convencional, donde los óvulos se incuban con muchos espermatozoides, en ICSI se introduce con una micropipeta un único espermatozoide viable en el citoplasma del óvulo. Así se superan barreras en casos de alteraciones marcadas del semen o tras un fallo previo de fecundación. Una presentación clara para pacientes está disponible en el organismo regulador del Reino Unido: HFEA: ICSI.

¿Para quién está indicada?

Indicaciones habituales:

  • Factor masculino significativo (disminución clara de concentración, motilidad o morfología; anticuerpos antiespermatozoide).
  • Fallo de fecundación en un ciclo previo de FIV.
  • Uso de espermatozoides obtenidos quirúrgicamente (PESA/MESA/TESE/mTESE).
  • Muy pocos ovocitos maduros el día de la punción, cuando conviene optimizar la fecundación.

Las sociedades científicas también señalan que, en ausencia de factor masculino, la ICSI no suele aportar beneficio adicional frente a la FIV convencional; no se recomienda su uso rutinario. Véase, por ejemplo, la opinión del comité: ASRM.

Evidencia y tasas de éxito

Las chances de recién nacido vivo dependen sobre todo de la edad y de la calidad ovocitaria, no tanto de elegir ICSI per se. Con un factor masculino claro, la ICSI suele alcanzar altas tasas de fecundación; sin él, las comparaciones sistemáticas no muestran una ventaja consistente en resultados clínicos (embarazo o recién nacido vivo) frente a la FIV. Consulte la revisión: Cochrane.

Proceso paso a paso

  • Preparación: historia clínica, estudios, tamizaje de infecciones; información sobre alternativas, probabilidades y riesgos.
  • Estimulación y seguimiento: estimulación ovárica con controles por ecografía y hormonales; prevención del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).
  • Punción folicular: obtención de ovocitos maduros guiada por ecografía.
  • Preparación seminal: recolección y procesamiento; extracción quirúrgica si es preciso (p. ej., TESE).
  • ICSI: selección de espermatozoides móviles e inyección micromanipulada en cada ovocito maduro.
  • Cultivo embrionario: seguimiento del desarrollo, a menudo hasta blastocisto.
  • Transferencia embrionaria: transferencia de un único embrión apto (se prefiere transferencia única); los restantes pueden criopreservarse.
  • Fase lútea y prueba: apoyo con progesterona; prueba de embarazo ~10–14 días después de la transferencia.

Una comparación clara entre FIV e ICSI está disponible en NHS Inform.

Riesgos y seguridad

Los riesgos principales se relacionan con la estimulación (p. ej., SHO), los procedimientos (rara vez sangrado/infección) y el embarazo múltiple si se transfieren más de un embrión. La micromanipulación puede dañar mecánicamente algunos ovocitos; la información confiable para pacientes lo explica con transparencia (p. ej., folleto del NHS). En conjunto, los datos a largo plazo son tranquilizadores; pequeños aumentos de riesgo pueden confundirse con los efectos de la infertilidad subyacente.

Opciones de laboratorio (“add-ons”)

Muchos «add-ons» (p. ej., PICSI/IMSI y ciertos suplementos de cultivo) no aumentan de forma confiable la tasa de recién nacido vivo en la mayoría de las personas. La HFEA clasifica los «add-ons» con un sistema transparente de “semáforo” y aconseja prudencia si no hay indicación clara: HFEA Add-ons.

Comparativa: ICI · IUI · FIV · ICSI

CriterioICIIUIFIVICSI
PrincipioColocar la muestra cerca del cuello uterinoEspermatozoides lavados dentro del úteroÓvulo + muchos espermatozoides en el laboratorioUn espermatozoide inyectado en el óvulo
Indicación típicaOpción inicial sin factores complejosInfertilidad inexplicada, factor masculino leve, semen de donanteFactor tubárico, endometriosis, IUI fallidaFactor masculino marcado, fallo de fecundación
Éxito por cicloMás bien bajo; depende del timingModerado; mayor con estimulaciónSuperior a IUI; muy dependiente de la edadSimilar a FIV; ventaja sobre todo con factor masculino
ComplejidadBajaBaja–moderadaModerada–alta (laboratorio)Alta (micromanipulación)
Riesgos principalesBajos; la higiene es claveRiesgo de embarazo múltiple con estimulaciónSHO, riesgos del procedimiento, embarazos múltiplesComo en FIV + posible daño ovocitario

Idea clave: usar ICSI de forma selectiva cuando se espere un beneficio claro; sin factor masculino, la FIV convencional sigue siendo el estándar (véase el análisis Cochrane citado).

Planificación, timing y práctica

  • Definir con precisión la indicación (factor masculino, fallo previo de fecundación, hallazgos especiales).
  • Conversar el pronóstico con realismo: la edad y la calidad ovocitaria dominan el resultado.
  • Preferir transferencia única de embrión; evitar activamente el embarazo múltiple.
  • Prevenir SHO: estimulación medida, estrategia de «trigger» adecuada y considerar «freeze-all» si hay riesgo.
  • Revisar críticamente los «add-ons» y usarlos solo con indicación/evidencia plausible (consultar las valoraciones de HFEA).

RattleStork – decisiones sobre ICSI mejor preparadas

RattleStork no es una clínica ni reemplaza el consejo médico. Ayuda a organizar y comunicar: perfiles verificados, mensajería segura y notas y listas privadas para turnos, medicación y preguntas para tu equipo de salud. Mantené todo en un mismo lugar: desde la primera consulta hasta la transferencia embrionaria.

Aplicación RattleStork con perfiles verificados, chat seguro y notas privadas para planificar la ICSI
RattleStork: encontrá comunidad, ordená la información y tomá decisiones sobre ICSI con preparación.

Conclusión

La ICSI es una técnica precisa con valor claro en infertilidad por factor masculino significativo o tras un fallo de fecundación. Sin factor masculino, normalmente no añade beneficio frente a la FIV convencional. La buena práctica implica: indicación clara, expectativas realistas, estimulación prudente, número conservador de embriones y evaluación crítica de los «add-ons».

Descargo de responsabilidad: El contenido de RattleStork se brinda solo con fines informativos y educativos generales. No constituye asesoramiento médico, legal ni profesional; no se garantiza un resultado específico. El uso de esta información es bajo su propia responsabilidad. Consulte nuestro descargo de responsabilidad completo.

Frequently Asked Questions (FAQ)

En la ICI se coloca una muestra de semen en el fondo de saco vaginal posterior, cerca del cuello uterino, para que los espermatozoides avancen por sí mismos a través del cuello, el útero y las trompas hacia el óvulo; la fecundación y la implantación ocurren en el cuerpo y el armado técnico es sencillo.

La ICI ubica una muestra esencialmente sin procesar delante del cuello uterino, mientras que la IUI usa una muestra lavada y concentrada que se introduce con un catéter directamente en el útero, lo que a menudo mejora el éxito pero requiere un ámbito clínico.

En la práctica se citan a menudo rangos de alrededor del cinco al quince por ciento por ciclo, determinados sobre todo por la edad, la causa de infertilidad, la calidad de la muestra, la regularidad del ciclo y la precisión del timing; suelen intentarse varios ciclos bien planificados antes de pasar a otros métodos.

Idealmente muy cerca de la ovulación; muchas veces se realiza el día del test de LH positivo y puede repetirse al día siguiente, siendo el monitoreo del ciclo por ecografía la planificación más precisa.

La mayoría la percibe como breve y bien tolerada; con técnica limpia los riesgos relevantes son bajos, pero dolor, fiebre, flujo inusual o sangrado deben evaluarse para descartar infección u otras causas.

Habitualmente un recipiente estéril de recolección, una jeringa descartable sin aguja y una superficie limpia; opcionalmente guantes. Es importante usar insumos compatibles con espermatozoides y desechar correctamente los materiales de un solo uso.

Sí. Tras la eyaculación conviene esperar la licuefacción para que la muestra sea menos viscosa; evitá temperaturas extremas, ya que las variaciones térmicas pueden disminuir la motilidad.

Si se necesita, usá poca cantidad de un producto rotulado como compatible con esperma, porque muchos geles comunes reducen la motilidad; evitá el contacto de la muestra con sustancias no adecuadas.

Muchas personas permanecen quietas algunos minutos tras colocar la muestra para limitar el reflujo; no hay beneficios comprobados más allá de ese breve reposo y, en general, se pueden retomar actividades livianas.

Después de varios ciclos bien programados sin éxito suele recomendarse una revisión médica intermedia; según la edad, los hallazgos y la calidad seminal, pasar a IUI o FIV/ICSI puede aumentar de forma más dirigida las probabilidades.

Sí; son esenciales estándares claros de tamizaje y documentación, consentimientos informados y vías seguras de provisión, ya que la calidad y la trazabilidad de la muestra son centrales para la seguridad y el éxito.

Obstrucción tubaria, factor masculino marcado, ciclos muy irregulares o múltiples intentos bien programados pero sin éxito hacen menos prometedora la ICI; en esos casos suelen preferirse IUI o FIV/ICSI.

Suele sugerirse un intervalo de dos a tres días para equilibrar concentración y motilidad; intervalos muy cortos o muy largos pueden reducir la calidad de la muestra.

Es importante un tamizaje actualizado de infecciones transmisibles, especialmente con semen de donante o nueva pareja; también se aconseja evaluación médica ante irregularidad del ciclo, dolor, sospecha de endometriosis o pérdidas gestacionales recurrentes.